Gobierno federal aprieta a contrabando y piratería china con decomisos de mercancía

Ante este mercado, que es la actividad ilegal más rentable y estima millonarias ganancias, se han implementado operativos para incautar los productos falsos.

Algunas marcas ya han presentado denuncias ante el IMPI por la falsificación de sus marcas. (Diseño: Óscar Ávila)
Rubén Mosso
Ciudad de México /

El gobierno federal ha reforzado los operativos contra la piratería china que ingresa y se vende en el país, con decomisos que tan sólo en una semana sumaron más de 337 millones de pesos en productos asegurados en aduanas, centros comerciales y pequeños negocios.

De acuerdo con reportes federales, se ha detectado que las mercancías ingresan ilegalmente a México principalmente por los puertos de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y de Manzanillo, Colima, aunque también existen registros de mercancía pirata que entra al país por la aduana de Nuevo Laredo, Tamaulipas, tras una escala previa en Estados Unidos.

Se estima que el contrabando de calzado proveniente de China ha afectado a la industria nacional a tal grado que se han perdido 20 mil empleos.

Un informe del Global Financial Integrity (GFI), un centro de estudios basado en Washington, señala que el mercado de productos falsificados es la actividad ilegal más rentable a nivel global, aún por encima del narcotráfico.

Las ganancias por la piratería se estiman entre 923 mil millones y 1.13 billones de dólares anuales en el mundo, mientras que el de narcóticos, va de los 426 mil millones a los 652 mil millones de dólares al año.

La propia Secretaría de Economía, a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, advierte que la falsificación de productos también es un riesgo para los consumidores, pues a menudo no cumplen con los estándares de calidad y seguridad, lo que puede ser un riesgo real para la salud de las personas.

Las acciones federales también están dirigidas en detectar al personal aduanal coludido con empresas que ingresan contenedores a territorio nacional y que reportan pagos mínimos por sus cargas, desde 300 pesos hasta los 20 mil pesos por contenedor, pero que en su interior hay mercancía asiática que supera los 20 millones de pesos.

Los operativos se endurecieron este mes, en el que el IMPI realizó la séptima intervención del Operativo Limpieza, ahora en Tulancingo, Hidalgo, con el decomiso de más de 10 mil artículos apócrifos, con un valor estimado en 2 millones 890 mil pesos.

El director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, explicó a MILENIO que marcas como Yeti, Starbucks, Lego, Disney, Gucci, Michel Kors, por citar algunas, presentaron denuncias por la falsificación de sus marcas.

Asimismo, a principios de este mes, en la Aduana de Pantaco, en la Ciudad de México, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) aseguró 300 millones de pesos en mercancía china y ordenó la separación del personal en el recinto fiscal que estaba encargado de recibir los contenedores de dos empresas y que hoy es investigado.

Rafael Marín Mollinedo, titular de la ANAM, admitió que en las aduanas del país aún prevalece la corrupción y trabajan para erradicarla, mientras que a las compañías involucradas se les dio de baja del Padrón de Importadores.

Indicó que entre los productos ilegales que se incautaron había bocinas, patines eléctricos, motos, scooters, bicicletas, taladros, gatos hidráulicos, juguetes, mochilas, ropa y sillas ejecutivas, los cuales se transportaron en 33 contenedores.

Las acciones también se han replicado a nivel local. En la misma semana, el jueves pasado, en la Ciudad de México, personal de la Secretaría de Administración y Finanzas, junto con elementos de la Marina y de la policía capitalina, realizaron un operativo en las inmediaciones de las calles de República de Uruguay y Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Centro, en el que aseguraron más de mil vehículos eléctricos. Dentro de un negocio quedaron bajo resguardo 639 unidades, mientras que 503 fueron trasladadas a otro recinto.

El monto de lo asegurado asciende aproximadamente a 17 millones de pesos, mercancía que ingresó al país de manera irregular, incumpliendo con los lineamientos del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Desde noviembre, cuando comenzó la implementación del Operativo Limpieza, se han realizado aseguramientos por más de mil 300 millones de pesos, de acuerdo con cifras difundidas por el IMPI.

Cabe mencionar que, el primer operativo contra el contrabando y piratería en esta administración ocurrió el 28 de noviembre de 2024, cuando autoridades de la Ciudad de México realizaron un operativo en la Plaza Izazaga 89, que es un complejo de “bodegas” donde se comercializan en su mayoría productos de origen asiáticos, principalmente chino.

Ese mismo día, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, mencionó que se habían incautado más de 262 mil artículos de piratería china con un valor de más 7 millones 500 mil pesos.

El funcionario dejó claro que los operativos no guardaban relación con las negociaciones que existen con Estados Unidos.

Sin embargo, en un reporte de la oficina del representante comercial de Estados Unidos, se enfatizó la preocupación de que México no ha cumplido en materia de propiedad intelectual, contrabando, piratería y derechos de autor.

Según autoridades, los tres mercados principales de piratería en el país son: “La Cuchilla”, en Puebla, donde se venden videojuegos pirata.

En Guadalajara, Jalisco, “Juan de Dios” también conocido como “Mercado Libertad”, en el que se vende ropa, zapatos, productos para medicina, software, películas, videojuegos.

Y en la Ciudad de México, el “Mercado de Tepito”, el cual además de ofrecer ropa, zapatos y todo tipo de artículos, aloja problemas de narcomenudeo e inseguridad.

ksh

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.