¿Qué pasó con los hermanos Amezcua, líderes del Cártel Colima? Éste fue su final

La organización criminal fue una de las primeras en incursionar en la producción y el tráfico de metanfetamina en territorio mexicano

Revelan audios de el Cártel de Colima presuntamente ligado con la familia de Ernesto Zedillo en narcotráfico | Especial
Ciudad de México /

Aunque actualmente está desarticulado, el Cártel de Colima y sus ex líderes, los hermanos Amezcua Contreras, se encuentran bajo los focos de atención.

Esto luego de que César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), publicó una serie de audios en los que presuntamente se escucha a Nilda Patricia Velasco, esposa del ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, sostener una conversación con uno de los fundadores de esta organización criminal.

"Mi padre descubrió que Nilda Patricia Velasco (...) tenía relaciones y negocios con el crimen organizado. Cuando intentó informar sobre esto Zedillo quien era Presidente de México ordenó detenerlo e inventarle delitos", declaró.

Pero, ¿qué se sabe del Cártel de Colima? En MILENIO te explicamos qué ocurrió con los hermanos Amezcua Contreras.

El ascenso de los Amezcua Contreras

​El Cártel de Colima —o el Cártel de los Amezcua Contreras— tuvo su origen a finales de la década de los 80 e inicios de los 90.

Mientras otras organizaciones criminales se centraron en la producción y/o tráfico de cocaína, marihuana y heroína, el Cártel de Colima se concentró en la fabricación de metanfetamina, razón por la que se considera uno de los precursores de esta droga en México.

En menos de una década, el grupo criminal logró extender sus operaciones. Acorde con datos de la Procuraduría General de la República (PGR) antes de la detención de sus líderes ya contaban con presencia en Baja California, Nueva León, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Michoacán y la ahora Ciudad de México.

Ligan a esposa de Ernesto Zedillo con el Cártel de Colima (Cuartoscuro).

Sus fundadores y líderes principales fueron José de Jesús y Luis Ignacio Amezcua Contreras, conocidos como "Los reyes de la metanfetamina".

El 1 de junio de 2000, el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, los identificó como "importantes narcotraficantes extranjeros", conforme a la Ley Kingpin.

En octubre de 2008, el tercer integrante, Adán Amezcua Contreras, fue sancionado por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro, al ser señalado como uno de los socios más importantes del Cártel de Colima.

La detención de los Amezcua Contreras

José de Jesús (1975) y Luis Ignacio (1974) Amezcua Contreras fueron arrestados el 1 de junio de 1998 en Guadalajara, Jalisco, por agentes de la Fiscalía Especial para Atención a los Delitos contra la Salud (FEADS).

Por delitos contra la salud y lavado de dinero, José de Jesús inicialmente fue sentenciado a 55 años de prisión, pero su pena fue reducida a 28 años en 2005. Por su parte, Luis Ignacio fue condenado a 49 años en cárcel.

Aunque tras su detención las autoridades de Estados Unidos solicitaron la extradición de los hermanos, el ​gobierno de México aclaró que los Amezcua Contreras no serían entregados hasta que concluyeran su sentencia en territorio nacional.

Por su parta, Adán Amezcua Contreras enfrentó tres detenciones en total; la última se registró en 2001. Fue sentenciado a 22 años de prisión, aunque al igual que José de Jesús, logró una reducción años más tarde.

​RMV.

  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.