Como parte de la puesta en marcha de un nuevo sistema nacional de bachillerato el próximo ciclo escolar, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció un plan para la apertura de nueva oferta educativa que se sumará a la ya existente en Hidalgo, derivado de la instalación de los polos del bienestar en Zapotlán y Tula.

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, explicó que en Hidalgo estiman la apertura de las carreras en sistema de software embebido, así como urbanismo y desarrollo sostenible para el periodo 2025-2026, derivado de ambos proyectos estratégicos en la entidad.
“Esto supone un ejercicio muy profundo de transformación de nuestras escuelas, de planes y programas de estudio que abonan a una formación integral de los jóvenes”, acotó durante conferencia en Palacio Nacional este lunes.
La actualización de la formación técnica y tecnológica implica vincularse con instituciones de educación superior, sectores estratégicos del Plan México y planeación de oferta educativa a partir de los polos de desarrollo.
En tanto, el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, expuso la elaboración de un mapa de las vocaciones económicas del país para cotejarlo con la oferta curricular con la finalidad de que los jóvenes estudien las carreras que tienen mayor posibilidad de empleo, producto de la instalación de los polos del bienestar en el país.
Esto fortalecerá la economía al contar con más jóvenes preparados para los sectores estratégicos del Plan México, como parte del bachillerato nacional y el fortalecimiento de la educación media superior a través de la ampliación de cobertura e integración y actualización de los planes y programas de estudios.
Más planteles y carreras técnicas con inversión federal
Contempla 37 mil nuevos lugares, 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, 33 ampliaciones de bachilleratos y 35 reconversiones de secundarias a bachilleratos con una inversión de más de 2 mil 500 millones de pesos.
Dentro del bachillerato nacional, el gobierno federal plantea un marco curricular común para las escuelas del nivel medio superior, que contempla carreras tales como lengua y comunicación, pensamiento matemático, ciencias naturales, experimentales, tecnología, cultura digital, conciencia histórica, ciencias sociales, pensamiento filosófico, humanidades e inglés. A esto se suman las competencias laborales básicas y extendidas.
Con ello buscan una formación humanista y conciencia histórica, además de que cada escuela del nivel media superior decidirá qué conocimientos adicionales necesitan.