Aumentan los casos de grooming infantil; llaman a la prevención desde el hogar y las escuelas

Tania Martínez reconoció la relevancia de iniciativas como la realizada en el estado de Querétaro para proteger a la niñez.

Australia aprueba prohibición de redes sociales para menores de 16 años
Ciudad de México /

Tania Martínez, directora de la Unidad Psicológica Clínica de la Universidad Panamericana (UP), alertó sobre el incremento en los casos relacionados con grooming en niños y adolescentes, fenómeno que se ha potenciado por el uso constante y sin supervisión de redes sociales y dispositivos electrónicos.

El grooming, explicó Martínez, es una práctica en la que adultos se hacen pasar por menores de edad para entablar relaciones con niños y adolescentes con fines delictivos, como el abuso sexual o la trata de personas.

“Estas personas van envolviendo a la otra persona hasta ya tener su confianza para verlo y cometer este delito”, comentó en entrevista para MILENIO Televisión con Carlos Zúñiga

En ese sentido, reconoció la relevancia de iniciativas como la realizada en el estado de Querétaro para proteger a la niñez en entornos digitales, y sugirió que estas acciones deberían replicarse en otras entidades del país.

“Sería interesante que otros estados retomaran este tipo de medidas para evitar que los menores estén expuestos a estas situaciones tan peligrosas”, añadió.

Para prevenir el grooming desde casa, Martínez recomendó establecer tiempos determinados y supervisados para el uso de dispositivos electrónicos, mantener una comunicación constante con los menores y revisar con quién interactúan y qué tipo de contenido consumen. “Lo importante es no dejarlos solos frente a las pantallas”, subrayó.

Además, advirtió sobre señales de alerta que podrían indicar que un menor está siendo víctima de grooming, como ansiedad, aislamiento, cambio de comportamiento, aumento del tiempo frente a dispositivos y una excesiva dependencia de las pantallas. “Hay que estar atentos a los cambios emocionales y físicos”, explicó.

Insistió a madres, padres y cuidadores a informarse y acercarse a profesionales de la salud en caso de detectar cambios inusuales. “La información es clave. Si los niños saben que esto puede pasar y tienen con quién hablar, podemos frenarlo a tiempo. Ya existen capacitaciones en escuelas y es importante hablarles en su propio lenguaje para que comprendan a qué riesgos están expuestos al compartir información en línea”, concluyó.

LG

  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.