Confirman renuncia de relatora de mujeres en la CEDHJ

El organismo rechazó dar postura sobre los motivos. Podría ser relevada en el cargo por su propia hermana.

Muriel Araceli Salinas tiene una amplia trayectoria como defensora (Especial).
Maricarmen Rello
Guadalajara /

El pasado 30 de octubre trascendió la renuncia de Muriel Araceli Salinas Díaz a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), a donde fue invitada para hacerse cargo de una nueva encomienda: ser la relatora especial de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. La renuncia fue confirmada por el organismo defensor el pasado 31 de octubre. 

Sin embargo, inquirido al respecto el presidente de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, respondió que no haría declaraciones sobre el particular, no obstante la insistencia de la reportera sobre el hecho de que en redes sociales se mencionó un posible asunto de conflictos laborales. 

Muriel Salinas aparece en la nómina como investigador capacitador “A2”, dependiente de presidencia y de la coordinación de asesores. Extraoficialmente se informó que podría ser relevada en la misión de relatora por su propia hermana (Diana Salinas Díaz), quien también labora en la CEDHJ con el puesto de investigadora capacitadora “D”. 

Muriel Díaz Salinas tiene una amplia trayectoria como defensora de los derechos humanos de las mujeres. Tiene estudios en economía y diplomado en Feminismo, Desarrollo y Democracia por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; ha colaborado en diversas organizaciones civiles y en la administración pública federal y estatal, donde ha ocupado diversos cargos; entre ellos fue directora general de Capacitación para el Desarrollo y la Equidad de Género de la Secretaría de la Mujer del estado de Guerrero. 

Una de las aportaciones más valiosas que realizó a la CEDHJ durante los casi 14 meses de la presente gestión fue elaborar el Informe Especial sobre las políticas públicas municipales para la igualdad entre hombres y mujeres en el estado de Jalisco, presentado en marzo pasado. 

Dicho documento reveló que de las instancias municipales de la mujer en el estado (institutos de las mujeres), sólo ocho se encuentran en un rango entre el 60 y el 80 por ciento en relación a la eficiencia de la política de igualdad. De hecho, de los 125 municipios en que se divide Jalisco, dos no contaban entonces con su instancia municipal de la mujer y trece no tenían soporte legal. Adicionalmente 34 municipios salieron con un rango de entre 0 y 20 por ciento en el índice de eficiencia de la política de igualdad.

SRN

LAS MÁS VISTAS