En pleno 2025, la discriminación y la falta de representatividad política se mantienen como aspectos que vulneran la vida cotidiana de la población LGBTI+ en México, tanto en el ámbito público como en la esfera privada.
No obstante, en medio de este panorama lleno de hostilidades, han surgido iniciativas comunitarias y gubernamentales que buscan guiar al país hacia un futuro en donde el respeto a los derechos humanos sea la norma.
Sólo 1.71% de candidaturas para elección judicial mencionó a la comunidad LGBTI+
En un estudio publicado días antes de la jornada electoral para renovar al Poder Judicial, la organización civil Yaaj México consideró que hubo una baja inclusión de la comunidad LGBTI+ a lo largo del proceso.
Tal factor fue visible, por ejemplo, en el hecho de que sólo 114 de los seis mil 668 perfiles analizados mencionaron explícitamente a las personas LGBT+ al hablar de sus propuestas para buscar un cargo en el Poder Judicial, lo que representa apenas un 1.71% de las candidaturas.
Adicionalmente, la asociación descubrió que la cantidad de personas candidatas que había cursado algún diplomado, curso o especialización enfocado en la diversidad sexual era menor a una de cada 100 (0.82%).
Infancias trans: ¿por qué el apoyo familiar marca la diferencia?
En entrevista con MILENIO, la activista Jennifer Blanco, directora de la Asociación por las Infancias Transgénero, señaló que el respaldo familiar es crucial para que niñas, niños y adolescentes trans puedan desarrollar su identidad sin miedo.
Fundada en 2018, esta organización ofrece asistencia gratuita en los ámbitos jurídico, educativo, de salud y social a las familias que se encuentran en el proceso de reconocer las identidades no normativas.
Una de las principales convicciones de la activista es que las personas menores de edad tienen la total capacidad de tomar decisiones respecto a su identidad de género, incluyendo cómo quieren verse y cómo quieren que les nombren.
Los devastadores efectos de la discriminación contra personas trans menores de edad
Durante sus primeros cinco años de operación, la Asociación por las Infancias Transgénero identificó que el 100% de las personas trans entre 16 y 21 años habían sido víctimas de bullying en la escuela, mientras que el índice de deserción escolar por situaciones de violencia ascendió al 70%.
En algunos casos, las y los infantes trans han pedido que sus familiares les cambien de escuela para que no se conozcan sus nombres registrales ni se sepa su identidad. No obstante, el acoso llega a ser tan grave y constante que les impulsa a dejar por completo sus centros educativos.
Para conocer más acerca de las consecuencias de la discriminación contra personas trans menores de edad, puedes consultar la entrevista completa aquí.
USIPT: un espacio seguro de atención integral
La Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT) abrió sus puertas en la Ciudad de México en 2021 con la intención de brindar asistencia desde un enfoque de salud integral a la población trans del país.
A casi cuatro años de su inauguración, esta clínica ha abierto más de cuatro mil expedientes y se ha consolidado como un referente en el sector salud para ofrecer un trato digno a las personas sin importar su expresión de género.
MILENIO conversó con Alen Chávez, gestor de calidad de la USIPT, para conocer más detalles sobre los servicios que ofrecen y los principales retos que han identificado en años recientes. Si deseas consultar la entrevista completa, visita esta página.
Lenguaje apropiado: clave para combatir discriminación
Frente a la discriminación que prevalece en nuestro país, el uso de un lenguaje adecuado es fundamental para construir espacios que nos permitan convivir desde el reconocimiento y el respeto a la diversidad.
En esta guía puedes consultar cuál es el significado de las siglas LGBTI+, así como las diferencias entre sexo y género, o entre orientación y preferencia sexual.
BM.