Los datos oficiales más recientes sobre la población LGBTI+ en México fueron recabados durante la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2021 y publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En dicho ejercicio, el organismo autónomo constató que 28.1% de las personas participantes había recibido un trato desigual y burlas en su trabajo.
A pesar de los avances que se han registrado en materia de derechos humanos, la discriminación contra personas con una identidad no normativa se mantiene como algo latente en nuestro país. En este contexto, el uso del lenguaje adecuado es fundamental para reconocer plenamente a las personas de la comunidad LGBTI+ y evitar la reproducción de estigmas.
Frente a esto, en MILENIO ofrecemos una guía clara y actualizada sobre cómo hablar de diversidad sexual, basada en las recomendaciones de organismos especializados a nivel nacional e internacional.
¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres explica en términos simples que el sexo se refiere a las categorías biológicas y fisiológicas que clasifican a la especie humana en hombres y mujeres.
Generalmente, el sexo es asignado al momento de nacer a partir de la revisión de los genitales, según expone el Glosario sobre igualdad y no discriminación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Por otro lado, el género alude a las identidades, funciones y atributos construidos socialmente alrededor de las hombres y mujeres. En otras palabras, es un término que se refiere a aquello que se espera de un hombre o una mujer en un contexto determinado.
"El género se constituye a partir de la repetición de actos, conductas y formas de desplegarse en el mundo", menciona el Conapred en el documento citado anteriormente.
¿Qué significan las siglas LGBTI+?
El nombre de la comunidad LGBTI+ hace referencia al amplio espectro de manifestaciones de la diversidad sexual. Estas siglas contemplan a personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, pero se suele agregar el signo + para incluir a todas las diversidades sexuales, de género y de características sexuales.
- Lesbianas: mujeres atraídas emocional, afectiva y sexualmente por otras mujeres
- Gays: hombres que se sienten atraídos emocional, afectiva y sexualmente por otros hombres.
- Bisexuales: personas que se sienten emocional, afectiva y sexualmente atraídas por otras tanto de su mismo género como de uno distinto al suyo.
- Trans: término utilizado para abarcar distintas variantes en las que la identidad o expresión de género no coincide con las expectativas convencionales relativas al sexo que les fue asignado al nacer. Se incluye aquí a personas transexuales, transgénero o travestis.
- Intersexuales: personas que nacen con variaciones en las características sexuales (como las formas genitales, niveles hormonales o patrones cromosómicos) que no se ajustan a las definiciones tradicionales de hombre o mujer. No es en sí misma una orientación ni una identidad de género.
Frecuentemente, las siglas incluyen también la letra Q, utilizada para referirse a las personas queer, quienes rechazan el sistema de categorías binarias (hombre/mujer, homosexual/heterosexual) y construyen su identidad lejos de estas etiquetas, en una lógica más plural.
¿Ser bisexual es lo mismo que ser pansexual?
Las personas pansexuales son aquellas que se sienten atraídas erótica y afectivamente hacia otras con cualquier condición sexo genérica, sin que se privilegie alguna en específico.Es común que el término bisexual y pansexual se utilicen como si fueran sinónimos, pero la principal diferencia radica en queen la pansexualidad el género no es un factor determinante para la atracción, mientras que en la bisexualidad sí lo es.
¿Cuál es la diferencia entre identidad y expresión de género?
El Consejo Nacional de Población (Conapo) especifica que la identidad de género se relaciona con la vivencia interna e individual del género. En otras palabras, es la percepción personal y subjetiva.
Por otro lado, la expresión de género es la forma en que las personas lo manifiestan al resto de la sociedad y es perceptible en su forma de hablar, su vestimenta, manierismos o comportamiento personal.
Orientaciones sexuales poco conocidas
En el ámbito de la diversidad sexual, hay varios conceptos que corresponden a orientaciones que son poco conocidas para la mayoría de las personas.
Un ejemplo es la asexualidad, una orientación que se caracteriza por la nula atracción sexual hacia otras personas. La Red para la Educación y la Visibilidad de la Asexualidad señala que existen múltiples formas de experimentar la atracción y en el espectro se encuentran también las personas grisexuales —que la experimentan sólo bajo circunstancias determinadas o con menor intensidad— y demisexuales —quienes la sienten luego de haber establecido un vínculo emocional fuerte—.
Asimismo, la Coordinación para la Igualdad de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que las personas androsexuales son aquellas que pueden establecer conexiones eróticas, afectivas y sexuales con hombres y el espectro genérico de la masculinidad, es decir, pueden sentir deseo hacia las personas con apariencia masculina de varios o todos los géneros.
Asimismo, existe la orientación abrosexual, la cual se caracteriza por la fluidez, ya que los sujetos de deseo pueden variar a lo largo del tiempo.
Orientación y preferencia no son lo mismo
Con frecuencia, los términos orientación y preferencia sexual se utilizan como si fueran sinónimos, pero no lo son.
Según el Conapred, la orientación sexual se refiere a la atracción emocional, afectiva y/o sexual que puede sentir una persona por otra u otras, mientras que la preferencia alude a las prácticas o patrones de interés y excitación sexual.En diversos contextos, usar "preferencia sexual" en lugar de "orientación sexual" puede ser considerado ofensivo, pues da lugar a que la atracción sea percibida como un asunto de simple elección.
¿Qué es el género fluido?
Entre los términos que se han hecho más conocidos en años recientes está el género fluido, utilizado por aquellas personas que pueden tener diferentes identidades de género en distintos momentos de su vida.
Un artículo publicado por la Escuela de Medicina de Harvard explica que la fluidez de género puede ser una manera de explorar una amplia variedad de experiencias y puede continuar indefinidamente.
"Una persona que como parte de su desarrollo se identifica como hombre sólo hasta sus veintes, luego se identifica como no binaria y después se identifica nuevamente como hombre, ya en la adultez, podría considerarse de género fluido, ya que experimentó uno o más cambios en su identidad y/o expresión de género", señala la investigadora Sabra Katz-Wise.
La Endiseg 2021 reveló que 28.7% de las personas que se identificaban como parte de la comunidad LGBTI+ en México había tenido ideas o intentos de suicidio, principalmente derivadas de problemas familiares, en la escuela o complicaciones de salud. Asimismo, al menos una de cada cinco había sufrido discriminación por su forma de vestir, su forma de hablar o su manera de comportarse.
En vista de lo anterior, el ámbito del lenguaje representa una oportunidad para erradicar los estigmas y reconocer los derechos de este sector poblacional.
BM.