El 30 por ciento de la superficie del estado de Hidalgo está destinado a la agricultura, de las cuales 161 mil hectáreas son de riego y 190 mil hectáreas de temporal, en estas últimas el cultivo del maíz criollo se perdió ante la sequía severa que se vivió en estos meses.
Mayra de la Torre Martínez, coordinadora de la Unidad Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), explicó que en agricultura de temporal se trabaja con milpa, maíz criollo, maíz pulquero, “pero este año, toda la región semiárida se perdió por completo el cultivo de milpas y del maíz. Nosotros teníamos una hectárea y media de plantío experimental y se perdió, por lo que en esta zona se sembrará trigo para ser si da y aguanta el frío.
“Los productores nos han dicho que ellos siembran los maíces híbridos de alto rendimiento para venta y, para su consumo son criollos porque tienen un sabor distinto, pero este año por lo menos en la región se perdió”, indicó la especialista.
Pese a este panorama desolador, la investigadora señaló que, en las zonas más áridas del estado se han encontrado que tienen variedad de maíces de semillas germinan en condiciones extremas de sequía, algo que no sucede en la huasteca, por lo que de lograr investigar y conocer el porqué de este comportamiento, podría tener un impacto a nivel mundial ante el cambio climático y la siembra que tolera la sequía.
“Para hacer el registro nos piden una serie de pruebas por año, así es que tenemos que ver con gobierno del estado, estrategias para ellos. Las carpetas para presentar el proyecto están listas para mostrarlas a la administración estatal que esta por entrar”, indicó.
Así también, indicó que también han registrado otro problema más con el maguey, “con el maguey pulquero hemos hallado que tiene enfermedades, en casi todos los magueyes del estado y se trabajará en el manejo de enfermedades y de las plantas que lo están, esperando que no enfermen a las otras
“Hemos recorrido la zona maguey pulquero y estamos sorprendidos porque no esperamos esto, en el distrito están enfermos, sobre todo en Santiago de Anaya, El Cardonal y Apan, pero lo que nos sorprende es que en Tlapacoya sus magueyes están sanos, no entendemos esto, por lo que hay que investigar”, indicó.
Finalmente, refirió que son diversos los trabajos que se han realizado en la Unidad Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), por lo que esperan que, la próxima administración pueda impulsar los proyectos que se tienen para su desarrollo en próximos años.