El secuestro virtual, entendido como una modalidad de extorsión telefónica, se ha convertido en un delito que va en aumento en México y Jalisco no es la excepción, pues en lo que va del año, se han registrado siete recuperaciones en el estado lo que según Secretaría de Seguridad habla de un buen trabajo de la policía escolar y la unidad de inteligencia.

¿Cuál es el modus operandi de los secuestradores virtuales?
El modus operandi más común es que los delincuentes llaman a las víctimas y logran persuadirlas para que salgan del lugar en el que se encuentran, por medio de engaños argumentando por lo general, pertenecer a algún grupo delictivo y estar vigilando a la víctima con la amenazan de dañar a algún familiar si no sigue sus instrucciones.
Para tener el control de la situación, le solicitan trasladarse a algún sitio específico y le exigen apagar su celular para limitar la comunicación con sus seres queridos o con las autoridades, y durante ese lapso, los extorsionadores realizan llamadas a los familiares argumentando un secuestro con el objetivo de conseguir lo más pronto posible el pago del supuesto rescate, el cual obtienen mediante depósitos bancarios o en tiendas de conveniencia.
De acuerdo con el Comisario de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad en Jalisco, Francisco Reyes, los extorsionadores juegan con la psicología de las personas.
“Lo principal cuando reciben ese tipo de llamadas es colgar, no contestar los mensajes y comunicarse de inmediato a emergencias”, explicó.
Otra forma de operar el secuestro virtual es el envío de archivos o links a través de correos electrónicos, mensajes de texto o whats app, que al dar clic hace que los delincuentes puedan obtener datos personales o financieros, por lo que ante una situación similar se recomienda no abrir ligas sospechosas o en caso de llamada de extorsión, colgar y llamar al familiar supuestamente secuestrado para corroborar que se encuentre bien y denunciar la situación a las autoridades correspondientes.
¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir secuestros virtuales?
- Cuidar sus redes sociales, privacidad, actividades, etc.
- No compartir ubicaciones en redes sociales
- No compartir números telefónicos
- Verificar links sospechosos
“Es muy importante que en medio de las redes oficiales utilicen no tan allegado a su privacidad, es decir no compartir ubicaciones donde viven, donde se mueven, que vehículos traen, a dónde asisten los niños a la escuela, porque del otro lado los que trabajan ese tipo de situaciones se dedican a estar trabajando en las redes sociales, ir sacando ingeniería social y es como logran detectar números de teléfono, ubicaciones y así empiezan a jugar con la información de las personas”, detalló.
MC