El 1 de octubre de 2021, el Gobierno de la Ciudad de México inauguró la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT), la primera clínica en el país enfocada en ofrecer atención especializada y gratuita a población LGBT+.
A casi cuatro años de su nacimiento, la Unidad ha abierto más de cuatro mil expedientes y se ha consolidado como un ejemplo a nivel nacional sobre lo que representa trabajar desde un enfoque de salud integral.
Para conocer más acerca de los servicios que ofrecen y los retos que persisten para la población trans en este sentido, MILENIO contactó a Alen Chávez, gestor de calidad de la USIPT.
¿Por qué nació la USIPT y qué servicios ofrece?
Alen Chávez, enfermero de profesión, comenzó a trabajar en la USIPT en 2022. Poco después, la clínica tuvo que abrir un turno vespertino debido a la creciente demanda de sus servicios.
Pese a que las cifras son variables, Alen estimó que en un día pueden llegar a sumar alrededor de 50 atenciones en los servicios médicos y 20 en el departamento de salud mental por turno. A esto se suma la cantidad de personas que reciben orientación en el área comunitaria y quienes acuden sin cita.
Desde su perspectiva, la USIPT surgió a partir de una necesidad por ofrecer alternativas distintas a los espacios del sector salud en donde, ya sea por creencias arraigadas o falta de información, el personal médico reproduce estigmas y prejuicios.
"Los principios del personal [en las instituciones de salud] chocaron cuando se enfrentaron a nuevas identidades, entonces había malos tratos y negación del servicio", contó durante la conversación.
Actualmente, la USIPT ofrece un total de 32 servicios distintos, distribuidos en cinco áreas de la siguiente manera:
- Salud mental: apoyo en proceso de transición, psicoterapia breve, psicoeducación, acompañamiento en proceso de auto reconocimiento, seguimiento en caso de ser necesario, psiquiatría, paidopsiquiatría y trabajo social.
- Área médica y de enfermería: asesoría personalizada, consulta general, endocrinología, endocrinología pediátrica, terapia hormonal de afirmación de género, detección y manejo de infecciones de transmisión sexual (ITS), profilaxis pre y post exposición para virus de inmunodeficiencia humana (VIH), ginecología, sexología, dermatología y enfermería.
Área paramédica: nutrición y trabajo social.
Servicios auxiliares: ultrasonido y laboratorio clínico.
Salud comunitaria: acompañamiento y consejería en la primera visita, grupos de acompañamiento entre pares (para personas trans y para familiares), actividades culturales, vinculación interinstitucional, asesoría legal, talleres, ferias informativas, entrega de condones y lubricantes, insumos de donación.
Para Alen Chávez, uno de los aspectos más destacados de la USIPT es su misión de "brindar un trato digno a las personas sin importar su expresión de género", pues consideran necesario que la población pueda "recuperar la confianza en las instituciones de salud".
Los resultados de la USIPT
Hasta su tercer aniversario, la USIPT había brindado 48 mil 202 atenciones gratuitas en sus distintas áreas, entre las que destacan: 16 mil 625 atenciones médicas, mil 563 consultas en salud sexual, seis mil 394 atenciones psicológicas y mil 208 atenciones de nutrición.
Igualmente, hasta agosto de 2024, la Unidad había realizado 10 mil 179 pruebas manuales de detección de VIH, sífilis y hepatitis.
Principales retos de la USIPT para brindar apoyo a personas trans
Durante la conversación, Chávez señaló que una de las situaciones que puede traer más complicaciones para atender a la población trans está relacionada con su documentación legal.
"Hay personas que pueden no tener sus documentos en orden, a lo mejor porque tuvieron alguna situación y no pudieron recuperarlos, o porque se vieron obligadas a salir de casa y no tienen cómo identificarse", relató.
En 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una resolución histórica, pues amparó a una persona cuya solicitud para adecuar su acta de nacimiento fue ignorada por un Registro Civil de Veracruz.
Aquella ocasión, la Corte estableció que "las personas trans que deseen cambiar de nombre y sexo en su acta de nacimiento tienen el derecho de hacerlo en ejercicio del libre desarrollo de su personalidad e identidad sexual". Pese a ello, no todos los estados de la república han implementado las reformas civiles necesarias para permitir esta modificación en documentos de identidad.
Otra dificultad a la que se enfrentan en el proceso de atención recae en que, al recibir personas usuarias de todo el país, las acciones de seguimiento —como citas en laboratorios o estudios— no siempre se cumplen debido a que no todas tienen la posibilidad de trasladarse.
¿Qué apoyo necesitan las familias para acompañar a una persona trans?
Para el personal de la USIPT, el apoyo a las familias de las personas trans es uno de los cimientos para consolidar un enfoque verdaderamente integral de la salud.
En este sentido, Alen Chávez compartió que los seres queridos de una persona trans pueden enfrentar un duelo al momento de enterarse de que su identidad no corresponde con lo que se espera convencionalmente de alguien con el sexo que le fue asignado a nacer.
"Si se trata de una persona cuyo sexo asignado al nacer fue mujer, entonces la familia puede atravesar un duelo por la pérdida de esa identidad. Surgen dudas sobre cómo llamarle a la persona o cómo comunicárselo al resto de la familia", explicó.
Adicionalmente, surge en las familias un temor por la vulnerabilidad a la que suelen estar las personas trans. "Una preocupación se relaciona con la vida escolar, tienen que hablar con los directivos y tienen miedo de que sean víctimas de bullying o de cualquier tipo de violencia", detalló.
Hacia el final de la conversación, Chávez lanzó un llamado a las y los profesionales de la salud para que "no tengan miedo de preguntar" en caso de que existan dudas sobre cómo atender a personas de la diversidad sexual.
"Es importante el modo en cómo preguntamos y cómo nos vamos a dirigir a las personas, acercarse a este tipo de espacios e informarnos es lo principal. Es preferible hacer todas las preguntas dentro de los muros para evitar errores con las personas usuarias".
Asimismo alentó a las personas usuarias a que se acerquen a la USIPT, ya que "es un lugar seguro en donde les vamos a atender de manera digna y cálida. Este siempre va a ser su lugar, en donde vamos a informarles y empoderarles para que sepan cómo dirigirse a otras instituciones".
Para agendar una cita por primera vez en la USIPT, es necesario acudir con una identificación oficial, como la credencial expedida por el Instituto Nacional Electoral (INE). En caso de ser menor de edad, se requiere la compañía de algún tutor, así como el CURP.
La clínica está ubicada en Plan de San Luis y Manuel Carpio, colonia Santo Tomás, alcaldía Miguel Hidalgo y su horario de atención es de lunes a viernes de 08:00 a 21:00 horas.
BM.