El gobierno local dio a conocer un estudio en el cual hacen la inclusión de los ciclistas dentro de un esquema urbano para proporcionarles espacios adecuados y no exponerlos al transitar por la ciudad, informó la directora de desarrollo urbano, Adahi Analco Meza.
En el análisis hecho en el programa 'El Perfil Social' de las y los ciclistas del municipio de Tehuacán, dentro del cual se aplicó una encuesta a 400 personas, determinando que existe una alta cantidad de personas que proceden de distintas zonas de la ciudad, sin embargo sobresalen la zona urbana del municipio donde un 26.5 por ciento, ocupa la bicicleta como un medio de transporte, sin embargo sobresalen las juntas auxiliares de San Nicolás Tetitzintla con un 18.5 por ciento, San Pedro Acoquiaco un 15.75 por ciento, Santa María Coapan con un 15.5 por ciento, San Lorenzo Teotipilco un 13.75 por ciento y a San Diego Chalma le corresponde el 10 por ciento de las personas que circulan en bicicleta dentro de la zona urbana donde realizan alguna actividad.
Se debe considerar que el transporte en bicicleta es fundamental para muchas personas que tienen una condición económica limitada, porque la cantidad que pagan por el transporte público puede llegar a representar hasta un 25 por ciento de sus ingresos mensuales; mientras que al trasladarse en esos vehículos a dos ruedas, no generan esos egresos.
Al concentrar los datos de la escolaridad de los ciclistas que se trasladan por la vía pública, encontraron que un 38.5 por ciento tiene cursada hasta la primaria, 22.5 por ciento concluida la preparatoria, el 26 por ciento culminada la secundaria, 7 por ciento son profesionistas y el 6 por ciento restante no tienen estudios.
Durante el análisis que hicieron, uno de los sectores que se trasladan de manera frecuente en bicicleta, son trabajadores de las maquiladoras, esto como resultado de la amplia actividad de personal que tuvieron hace unos años en este municipio y que hasta esta fecha sigue pujante.
AFM