La Laguna, región más participativa en elecciones 2023: Observatorio Ciudadano

El PREP da cuenta que en La Laguna votaron 455 mil 140 personas de una lista nominal de 744 mil 34, un 61% de su padrón que salió a votar.

La Laguna, región más participativa en elecciones 2023: Oservatorio Ciudadano. | Rolando Riestra
Luis Alberto López
Torreón, Coahuila /

La Región Lagunera fue la más participativa en las elecciones del pasado domingo cuatro de junio con un 61 por ciento de su padrón que salió a votar, según un análisis realizado a los indicadores del Instituto Electoral de Coahuila por el Observatorio Ciudadano de La Laguna.

El reporte elaborado con base en datos históricos de votación y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) da cuenta que en La Laguna votaron 455 mil 140 personas de una lista nominal de 744 mil 34.

En la Región Centro emitieron su sufragio 164 mil 866 ciudadanos de un registro de 288 mil 521, es decir, un 57.1 por ciento. La Región Carbonífera, por su lado, registró 79 mil 678 votos de un total de 141 mil 96 ciudadanos registrados, equivalente a un 56.5 por ciento.

En la Región Sureste participó el 55.1 por ciento del padrón electoral que asciende a 761 mil 213 ciudadanos, lo cual se traduce en 419 mil 280 personas.

La Región Desierto tuvo una participación de 53.8 por ciento de padrón electoral registrado de 20 mil 386, es decir, 10 mil 967 ciudadanos.

Por último, la Región Norte fue la que tuvo una menor participación ciudadana porque votaron 171 mil 687 ciudadanos, es decir, el 51.5 por ciento del padrón total que asciende a 333 mil 657.

Marco Antonio Zamarripa, director del organismo, destacó que de manera histórica La Laguna es la zona del estado que más votos registra.

“Pues sí, realmente siempre ha sido así a nivel estatal. Esta región siempre registra las participaciones más elevadas, ahora Matamoros contribuyó mucho a eso. Y creo que hay cada vez más esfuerzos de organizaciones, de colectivos de fomentar el voto, pero en el entendido que esto es el primer paso para construir las democracias, luego viene darle seguimiento a la labor de nuestros representantes”.

Refirió que derivado de una participación ciudadana reducida en todo el estado hubo un encarecimiento del voto de manera considerable a comparación con otros procesos locales.

“Obviamente el costo del voto aumentó, pues está relacionado por el % de votación y el presupuesto del IEC, lo que lo sitúa como el costo más alto de los últimos 10 años”.

Encarecimiento del voto

En ese sentido, el organismo también analizó el costo de voto por cada uno de los 7 partidos que compitieron por la gubernatura de Coahuila. El análisis realizado con base en los datos de financiamiento a partidos 2023 y el PREP, arrojó que la Unidad Democrática de Coahuila fue la fuerza política con el voto más caro con un precio de 563 pesos, pues obtuvo 41 mil 124 sufragios y un financiamiento anual de 23 millones 165 mil 350 pesos.

Le sigue el Partido Partido Verde con un costo por voto de 530 pesos, debido a que recibió un financiamiento de 18 millones 830 mil 940 pesos y obtuvo 35 mil 500 votos. Después está el PAN que cada apoyo ciudadano costó 352 pesos, pues recibió 89 mil 473 votos y un financiamiento de 31 millones 487 mil 838 pesos.

Cada voto al Movimiento Regeneración Nacional (Morena), por su lado, costó 175 pesos porque el partido recibió prerrogativas por 49 millones 63 mil 385 pesos y sacó 279 mil 894 sufragios.

El voto al Partido Revolucionario Institucional tuvo un costo de 169 pesos, pues recibió recursos por 104 millones 484 mil 312 pesos y 616 mil 466 apoyos ciudadanos.

Los partidos con menor costo de sus votos fueron el PRD y el PT con 41 y 8 pesos, respectivamente. En general por todas las fuerzas políticas cada voto costó un promedio de 181 pesos.

El Observatorio Ciudadano de La Laguna también hizo una revisión del costo per cápita por elección y arrojó que la de 2023 es el más elevado en los últimos 10 años, pues fue de 457 pesos por cada voto y apenas se logró una participación del 56.4 por ciento de la lista nominal.

La asociación civil ciudadana también analizó la participación ciudadana de los procesos electorales desde 1999. Encontró que entre 1999 y 2017 la participación de los ciudadanos tuvo un incremento constante, pero en el proceso electoral 2023 hubo una reducción considerable. Tan sólo en 2017 la participación ciudadana fue del 61.3 por ciento y en este año bajó a 56.4 por ciento.

arg


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.