La junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) celebró este miércoles su última sesión estatutaria debido a que uno de los tres últimos comisionados que la integraban renunció, por lo que legalmente están impedidos para tomar acuerdos.
La comisionada Etelvina Sandoval Flores, quien renunció para ocupar un cargo dentro de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) de la Ciudad de México.
- Te recomendamos Especialistas del TEC abordan el futuro de la IA en la educación Ciencia y Salud
¿Quiénes permanecen en Mejoredu?
De esta manera, en uno de los momentos críticos para definir el rumbo de Mejoredu, en la Junta directiva permanecen: Silvia Valle Tépatl, comisionada presidenta; y el comisionado Florentino Castro López.
Mediante una carta, Castro López, comunicó la situación a los alrededor de 600 trabajadores del organismo.
Castro López informó que los representantes de Mejoredu tendrán una reunión mañana con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Función Pública (SFP) a fin de detallar el destino del conocimiento generado por el organismo, pero sobre todo el panorama para los casi 600 empleados de la Comisión.
“Ya no podemos funcionar como Junta, está en riesgo el poder tomar acuerdos que tengan implicaciones legales, eso es lo más preocupante, pero sobre todo, para demandar el cumplimiento de los derechos de los 600 trabajadores”, señaló en entrevista.
¿Por qué Mejoredu está en proceso de extinción?
El 20 de diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional por la que quedaron extintos, entre otros, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
La reforma estableció un plazo de 90 días naturales para que el Congreso emita las normas que permitirán que el Poder Ejecutivo y, en su caso, el Judicial y el Legislativo, así como el Inegi, asuman las facultades de regulación, supervisión, evaluación, gestión, administrativas y de imposición de sanciones que cumplían los órganos autónomos.
De esta manera, a más tardar el 20 de marzo de 2025, el Congreso deberá aprobar la legislación secundaria que extinguirá por cumpleto a los siete órganos autónomos.
JMG