Organizaciones civiles y legisladores urgieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a resolver de forma definitiva los más de dos mil 500 amparos interpuestos por la industria tabacalera y cadenas de conveniencia como Oxxo, 7-Eleven y Círculo K, contra el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco.
Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa MX, fue enfático al señalar que el máximo tribunal debe actuar con responsabilidad ante los intereses corporativos:
“Lo que le estamos pidiendo a la Suprema Corte es que, especialmente con su nueva integración, resuelvan conforme a derecho, privilegiando los intereses de salud pública por encima de los intereses económicos,” dijo.
Ochoa destacó que la prohibición de exhibir cajetillas en los puntos de venta cuenta con un sólido respaldo social.
“El 82.5% de la población adulta apoya que no se exhiban cajetillas. Es una política que salva vidas y protege a niños y adolescentes,” puntualizó.
Y exhortó a la COFEPRIS a reforzar la vigilancia en los puntos de venta.
“Necesitamos que la Suprema Corte tome una resolución definitiva para que el cumplimiento sea absoluto,” insistió.
Por su parte, el diputado Joaquín Zebadúa, de la LXVI Legislatura federal, criticó las resoluciones que han favorecido a grandes cadenas y denunció posibles actos de corrupción:
“No puede ser que le hayan dado a la cadena Oxxo una suspensión con efectos generales para ese tema de la exhibición. No hay una lógica detrás de eso más que la protección de un interés económico. Y sin hacer señalamientos, con la presunción de que hay intercambios de favores o posibles actos de corrupción, llega el nuevo Poder Judicial,” declaró.
El legislador insistió:
“Hago un llamado respetuoso, pero enérgico, a la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que atraiga inmediatamente este amparo, estos amparos, más de dos mil amparos que no han sido resueltos de fondo, y se resuelva en favor de los derechos humanos, particularmente el derecho a la salud de los mexicanos y mexicanas.”
La petición se dio durante una conferencia de prensa, en la que también se presentó el estudio Evaluación del cumplimiento de los requisitos de publicidad y promoción del tabaco en puntos de venta en México, elaborado por Salud Justa MX, la Universidad Johns Hopkins y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Zebadúa adelantó que el Poder Ejecutivo presentará una iniciativa para regular los vapeadores.
“Esperamos que se discuta a partir del 1 de septiembre y se apruebe entre septiembre y diciembre de este año,” dijo.
Impacto epidemiológico, daños a la salud e impacto económico
Luz Myriam Reynales, jefa de Prevención y Control de Tabaquismo del INSP, dijo que el consumo de tabaco en México afecta al 15.3% de la población mayor de 15 años, lo que equivale a 14 millones de fumadores, con una prevalencia de 14.5% entre adolescentes y adultos jóvenes.
Cada año, el tabaco provoca 430 mil nuevos casos de enfermedades crónicas, como infartos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), accidentes cerebrovasculares y diversos tipos de cáncer.
Asimismo, causa 63 mil muertes prematuras, muchas de ellas en personas en edad laboral activa.
El impacto económico es igualmente grave. El tabaquismo genera un costo anual de aproximadamente 187 mil 500 millones de pesos, de los cuales 116 mil 200 millones corresponden a gastos médicos directos y 71 mil 300 millones a pérdidas de productividad.
Otras estimaciones colocan el costo total en 168 mil 953 millones de pesos, sumando atención médica y pérdida de productividad.
Reynales destacó que “son enfermedades y muertes prevenibles si se implementan de forma integral las políticas de control de tabaco,” entre ellas la prohibición de exhibición y venta de cigarros sueltos.
El estudio reveló que:
- Casi la mitad de los puntos de venta sigue exhibiendo cajetillas pese a la prohibición.
- 30% de los establecimientos vende cigarros sueltos.
- 66% carece de señalización que prohíba la venta a menores.
- 12% coloca los productos junto a dulces y a la altura de los ojos de los niños.
- Solo 1% cumple con mostrar únicamente una lista de precios sin logos.
MAYE