Con apenas 30 años de edad y tras la elección del 1 de junio, Omar Hernández Esquivel no solo se convertirá en un nuevo integrante de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sino que hará historia al ser el magistrado más joven que haya ocupado una silla en los tribunales electorales del país —tanto locales como federales—, superando por dos décadas la edad promedio de quienes han accedido a este cargo.
De acuerdo con los cómputos finales del Instituto Nacional Electoral (INE), él obtuvo 5.27 por ciento de los votos para integrar la Sala Regional de Toluca del TEPJF, donde se disputaron tres cargos.
Uno será para Nereida Berenice Ávalos Vázquez, quien tuvo 9.95 por ciento, y el otro para Marcela Elena Fernández Domínguez, una magistrada de amplia experiencia y trayectoria que logró repetir con 7.26 por ciento de los sufragios.
Omar fue quien tuvo más apoyo entre los varones aspirantes y, con ello, se convertirá en el magistrado más joven que tendrán los tribunales electorales del país, pues la media de quienes han estado en este tipo de cargos ronda los 50 años.
Pero no sólo eso, pues en el periodo 2029-2031 tendrá la oportunidad de presidir la Sala Toluca del TEPJF.
La clave del éxito
Más allá de la suerte, su llegada la atribuye a su perfil, su experiencia en materia electoral durante los últimos 10 años, pero sobre todo a la oportunidad que representó la reforma electoral al abrirse a nuevos rostros y dejar en manos del pueblo la decisión de quiénes estarán al frente de la justicia electoral.
Sin presunción, en entrevista con MILENIO reconoce que el ser joven le dio una oportunidad frente al electorado, que buscaba a figuras nuevas pero, al mismo tiempo, con conocimiento; por lo cual, cuando se presentaba ante ellos, le llovían las preguntas sobre qué experiencia tenía, le hacían preguntas de aspectos técnicos y, de alguna manera, lo evaluaban.
La estrategia, señala, estuvo en la cercanía con la gente: recorrer lo más posible los municipios de los estados de Colima, Estado de México, Michoacán y Querétaro por las mañanas, y dedicar las tardes a las redes sociales, en las que —aunque parezca mentira— era nuevo, porque su vida había estado enfocada en el trabajo, metido en expedientes, jurisprudencias y todo el conocimiento electoral que pudiera sumar.
Sin embargo, cuenta, no fue tan difícil entrar al mundo de las redes sociales, subir videos, comentarios, presentarse, dar a conocer su perfil y sus propuestas.
Como sabía que esto representaba una tarea monumental, decidió renunciar a su trabajo en la Sala Monterrey, donde había conseguido quedarse de manera formal.
Explica que la campaña no iba a funcionar a distancia, solo el fin de semana.
“Era necesario apostarlo todo para lograr el objetivo de la reforma: acercarse a la gente, conocer qué piensa de los órganos jurisdiccionales, hasta dónde los conoce y luego darse cuenta de que para muchos es un ente lejano, demasiado técnico y que piensan que no lo necesitan”.
En la jornada a pie, dijo, era repartir volantes y responder las preguntas de la gente que no entendía por qué, si iba para la Sala Toluca, hacía campaña en Querétaro o en Michoacán.
“Había que explicarles desde cómo se divide el Tribunal federal, qué hace, que el beneficio no es solo para candidatos y partidos, que de manera indirecta sirve a toda la población”.
Una década de trayectoria
Omar es abogado; actualmente estudia una maestría, tiene 30 años y desde los 20 labora en tribunales, por lo cual cuenta con 10 años de experiencia y un sólido conocimiento en derecho electoral, desde la escuela, donde siempre destacó por su dedicación.
“Salgo de la licenciatura e inicio mi vida laboral. Termino mi carrera en 2015, después en 2016 empiezo a trabajar en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa; después hago un examen y me dan la oportunidad de entrar al Tribunal Electoral del Estado de México y desde 2018 hasta inicios de 2024 estoy ahí, en diferentes cargos, como secretario, encargado de redactar sentencias o analista especializado en materia electoral”.
Posteriormente, se fue a la Sala Regional Monterrey, también hizo un examen y estuvo prácticamente un año, pues la invitación fue de manera temporal, solamente por ocho meses.
“Pero cuando se cumplen, no sabía si me iba a quedar o me iba a regresar, y el magistrado y el coordinador platican conmigo porque les gusta mi forma de trabajar y me quedo en Sala Monterrey”.
Al mes de su ingreso se da la reforma judicial, se anima a participar, reúne todos los documentos y pasa todas las etapas, por lo que un día antes de iniciar la campaña electoral renunció a su cargo y se dedicó totalmente a buscar el voto.
“Eso es algo que le gustó a la gente: cuando les decía que tenía experiencia y trabajo, pero que renuncié para dedicarme a la campaña al 100 por ciento, lo veían bien”, indicó.
¿De parte de quién?
Entre las anécdotas de su vida está cuando terminó su carrera como abogado, integró su currículum y lo fue a dejar a varias instituciones y dependencias. Acudió a la Sala Toluca y la primera pregunta fue quién lo recomendaba. Como no tenía 'padrinos', sus documentos no pasaron de la entrada y ni siquiera los abrieron.
Este 1 de septiembre ya no necesitará tocar la puerta; esta se deberá abrir para él durante los siguientes seis años, donde es consciente —explica— que deberá “seguir preparándose, entregándose por completo al trabajo, no alejarse de la gente, cumplir las propuestas de campaña, como hacer sentencias que pueda entender la gente, sin tantos tecnicismos, más cortas y claras, y abonar siempre a la transparencia y al comportamiento ético”.
Ahora, a la distancia de la jornada electoral, sostiene que sí se puede, que las y los jóvenes pueden lograr lo que se propongan con trabajo, persistencia, luchando, pero no solo un día, ni un mes o un año, sino todo el tiempo, desde la formación académica para ir construyendo todo de manera sólida.
“Tuve 365 mil votos; la diferencia con el segundo lugar fue de 40 mil. Creo que pudimos hacer un clic con la parte joven en campaña. La juventud jugó a mi favor. Me postulé a este cargo porque toda la vida me he preparado en el ámbito electoral, a diferencia de si me hubiese postulado para otra área donde no tengo el conocimiento”, apuntó.
AV