Ante el interés de crear actividades que fomenten la activación física, el profesor Ricardo Alemán, Amador diseñó el programa Del celular a la cancha, el cual consiste en contar con escenarios parecidos a los que se ven en los videojuegos, en la que los niños realizan acciones creando tácticas, planeando cómo alcanzar logros y así, ellos se entusiasmen durante la clase de Educación Física.
Brincar, saltar, correr, esconderse y todo aquello que implique movimiento en los niños y niñas, además del desarrollo motriz, el del pensamiento, planeación, estrategias, ha llevado a contar con la aprobación de los alumnos.

Con nueve años de experiencia en el área de Educación Física en escuelas primarias, Ricardo comenta que la idea surgió luego de ver el poco interés que los alumnos tenían por hacer actividad física.
"A raíz de la pandemia muchos de mis alumnos regresaron con ciertas deficiencias y se veía una falta de participación, los chicos solo querían estar en la tablet o en el celular, por lo que al regresar a las aulas y comenzar con las actividades ellos estaban apáticos. Un día llega un estudiante y me comenta, profe vamos a jugar a Among Us y en ese momento desconocía lo que me decía, por lo que me puse a investigar".
¿Cómo diseñan los escenarios?
Fue así, que Ricardo conoció que era un videojuego, en el que los chicos diseñaban estrategias, por lo que pensó cómo podría implementarlo en las clases de Educación Física y que éstas fueran atractivas, y así nació el proyecto Del celular a la cancha, el cual lleva a los videojuegos a la escuela con escenarios creados por el docente y con el apoyo de los estudiantes.
"Se trata de recrear esos espacios con materiales que se tienen a la mano, para los chicos fue más atractivo pues se emocionaban y se sentían personajes de videojuego como Mario Bros, Plantas contra Zombis, Angry Birds, Among Us, entre otros".
Alemán Amador recalca que esto se logra con el apoyo de todos, ya que los chicos también colaboran en la elaboración de maquetas, así como otros docentes y la directora de la escuela, "trato de contar con mucho material didáctico, por ejemplo en el juego de Angry Birds desarrollamos con material reciclado torres y objetivos. Lo mismo en Plantas contra Zombis se elaboraron máscaras, implementos para detener a los zombis y esto también resulta entretenido para los estudiantes".
Ricardo explica que en cada proyecto se realizaron adecuaciones para todos los grados ya que se dan clases desde primero de primaria hasta sexto, "hay juegos que están un poco más complicados para los chicos de los primeros grados, como es el Pac Man, que trata de persecución es ideal para ellos sin tantas barreras, en cambio a los mayores se aplican estrategias más complicadas, pero para todos es el mismo objetivo, trabajar la motricidad en los alumnos".
El profesor Ricardo sostiene que el proyecto Del celular a la cancha, ha sido muy bien aceptado por los alumnos gracias a la innovación, "a través de los años la Educación Física siempre había sido lo mismo, lanzar la pelota, correr, juegos que solo tenían la intención de que se moviera, pero con el trabajo que hacemos, también se implementan estrategias, se trabaja en equipo para lograr el objetivo, obtienen recompensas y está relacionado con algo que viven al día a día que son los videojuegos, la tecnología va de la mano de la educación, es una herramienta que hay que utilizarla y aprovecharla".
Finalmente, Ricardo invita a los maestros a que diseñen tácticas que sean atractivas para los chicos y los motiven a ser más participativos en clases.