Este lunes 9 de junio se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico de Torreón la conferencia Contaminación del Suelo y del Agua: Riesgos Invisibles, Soluciones Científicas, donde la ponente, Corazón Giovanna Morales Amaya, doctora investigadora del Centro de Investigaciones en Química Aplicada (CIQA) en Saltillo, Coahuila, habló sobre los microplásticos, un problema que actualmente se estudia y se relaciona con problemas de salud en la sociedad.
En la conferencia se habló sobre estos contaminantes emergentes que son olvidados, y, como su nombre lo indica, al aparecer en tiempos recientes, no hay una legislación que los controle.
“Actualmente se está generando mucha basura, específicamente hay mucho plástico en la vida diaria que termina en el océano y cultivos, que al momento de degradarse se quedan partículas de los mismos, que terminan consumidos por peces en ambientes acuáticos y pueden ser traslocados por el sistema radicular de plantas, entonces al final comemos, respiramos y bebemos microplásticos”, declara Morales Amaya.
Señala que en la actualidad se estima que el ser humano consume 1,300 partículas de microplásticos semanalmente, lo equivalente a una tarjeta de crédito, lo cual afecta a órganos como el hígado, al sistema reproductor, endócrino y central nervioso.
¿Cómo podemos actuar?
Considera Corazón Giovanna que una de las acciones más importantes que como sociedad podemos hacer, es evitar el consumo de plásticos, como de botellas o artículos de un solo uso, ya que estos son los principales causantes de esta problemática.
“Les diría a los niños: imagínate la botella de agua que se va a la basura y va a llover, tanto que va a llegar esa botellita a las alcantarillas, las cuales van a llegar a los ríos u océanos. Los peces se van a comer los fragmentos de esta botella. Y al final, ¿qué comemos en Semana Santa? Pescados. Tarde o temprano, ese plástico desechado nos lo vamos a comer y eso nos va a hacer mucho daño”.
Cabe mencionar que Morales Amaya que las investigaciones se hacen principalmente a los animales acuáticos por el problema de que los restos de plásticos llegan a los cuerpos de agua, lo que ha hecho que el 90% tengan plásticos en sus estómagos, sin embargo, dentro de su área de investigación, se están detectando microplásticos en aguas residuales, las cuales, muchas de ellas, se usan para riego de cultivos.
“Estamos trabajando con la remoción de microplásticos de aguas residuales, es decir, estamos generando componentes capaces de remover estos elementos del agua, además de que también los detectamos en cultivos como las manzanas”.
Concluye asegurando que cada acción que la sociedad tome con respecto a este tema cuenta. Cosas como no comprar botellas de plástico, las cuales necesitan de 4 litros de agua para hacer cada una, es una excelente decisión. Además, también menciona que este tema es urgente, por lo que pedir una legislación en el caso de contaminantes emergentes como los fármacos, disruptores endócrinos, microplásticos y pesticidas.