Milenio logo

Comida ultraprocesada: por qué no toda es tan mala como nos han dicho

Recientemente la American Heart Association publicó un artículo sobre el impacto de este tipo de alimentos asociados a más de una enfermedad y mayor riesgo de muerte prematura.

Ciudad de México /

Desde la primera versión de jarabe de Coca-Cola, hasta los cereales de colores acomodados en las alacenas, los alimentos ultraprocesados no han hecho otra cosa que acaparar los estantes de las tiendas en las últimas décadas.

Snacks, refrescos, pizzas congeladas y sopa instantáneas siguen aumentando sus ventas mientras la lista de enfermedades asociadas a su consumo crece según nuevas investigaciones. De hecho ya se le considera un desafío para la salud pública en México y Estados Unidos.

Alimentos procesados | Shutterstock Te recomendamos
Alimentos procesados | Shutterstock
¿Por qué la comida ultraprocesada es ultramala para tu salud?

Recientemente la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA por sus siglas en inglés) lanzó un artículo en el que reafirma lo que la mayoría ha escuchado: los alimentos ultraprocesados son terribles para la salud. 

Sin embargo, a las pautas sobre el consumo de este tipo de alimentos suma un punto que por años ha estado en debate: puede que no toda la comida ultraprocesada sea chatarra o tenga una calidad nutricional pobre, incluso podría ser parte de una dieta saludable .

¿Qué dice la investigación sobre los ultraprocesados ‘buenos’?

Alimentos ultraprocesados: la primera vez que el término apareció en un libro fue en la década de 1980, no obstante, tuvieron que pasar más de treinta años para que el epidemiólogo y profesor emérito de nutrición y salud pública en la Universidad de São Paulo, Carlos Monteir, lo popularizara.

En general, se trata de comida producida en masa con algunos (o muchos) ingredientes que usualmente no se encuentran en una cocina típica. Contienen los emulsionantes, colorantes, potenciadores, agentes de carga y geles que mejoran su aspecto o sabor aportando grasas saturadas, sales y azúcares

“Sin embargo, no todos los ultraprocesados son perjudiciales. Ciertos panes integrales, yogures bajos en azúcar, salsas de tomate y cremas para untar a base de frutos secos o legumbres son de mejor calidad, se han asociado con mejores resultados de salud y son asequibles, lo que permite su posible inclusión en las dietas”, asegura el reporte publicado el 8 de agosto en la revista Circulation.

Para contemplar a ciertos alimentos dentro de un patrón alimentario saludable los autores consideraron el valor nutricional positivo y los dividieron en menos saludables, moderadamente saludables y más saludables.

Existe debate sobre integrar a los alimentos ultraprocesados en una dieta saludable | Especial

Dentro de la lista de los alimentos más procesados que se consideraron saludables se incluyeron:

  • Frutos secos, semillas y legumbres ligeramente salados
  • Frijoles y legumbres enlatados bajos en sodio
  • Proteína enlatada baja en sodio
  • Bocadillos a base de frutos secos sin azúcar
  • Panes y galletas integrales bajos en sodio
  • Cereales ricos en fibra (ligeramente endulzados o sin endulzantes)
  • Alternativas a la carne y leche de origen vegetal bajas en sodio, azúcares añadidos y grasas saturadas
RANKING

Alimentos procesados que se podrían incluir en las dietas, según AHA:

  • 1 Frutos secos, semillas y legumbres ligeramente salados
  • 2 Frijoles y legumbres enlatados bajos en sodio
  • 3 Proteína enlatada baja en sodio
  • 4 Bocadillos a base de frutos secos sin azúcar
  • 5 Panes y galletas integrales bajos en sodio
  • 6 Cereales ricos en fibra (ligeramente endulzados o sin endulzantes)
  • 7 Alternativas a la carne y leche de origen vegetal bajas en sodio, azúcares añadidos y grasas saturadas


A pesar de que la breve lista de opciones puede ser de ayuda para la despensa, los autores del artículo insisten en que debe ser monitoreada y reformulada en caso de que investigaciones futuras encuentren efectos perjudiciales para la salud por su consumo. A la par, la AHA destaca que, aunque son fáciles de conseguir, tienen buen sabor y son baratos, no dejan de implicar riesgos para la salud.

Cuáles son efectos de los ultraprocesados

México tiene un problema con la comida chatarra: el 39% de las calorías que ingieren las niñas y niños proviene de los ultraprocesados, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública.

El consumo de alimentos ultraprocesados se asocia a un gran número de enfermedades crónicas | Reuters

Una dieta como esta aporta mucha energía en poco volumen porque le falta fibra y agua. Por otro lado, las grasas, azúcares y texturas alientan a comer más rápido y en mayor cantidad sin notarlo.

Así, mientras engaña al cerebro y entorpece la salud intestinal, la comida chatarra va aumentando las probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad, cáncer y diabetes tipo 2.   

Una revisión de 45 metaanálisis realizada en 2024 con casi 10 millones de participantes halló evidencia convincente de que una dieta rica en ultraprocesados aumenta el riesgo de muerte por: enfermedad cardiovascular en un 50 % y muerte prematura por cualquier causa en un 21%.  

Por si fuera poco, otros estudios demuestran que ni el gran sabor que dejan en la boca, vale el costo que su consumo tiene en el cerebro: cuantos más alimentos ultraprocesados consume una persona, mayores son las probabilidades de que padezca insomnio, depresión y/o ansiedad. Algunos especialistas incluso alertan un mayor riesgo de deterioro cognitivo.

Finalmente, una de las investigaciones más recientes (publicada en la revista Nature Medicine a principios de agosto de este año) reavivó el debate sobre integrar este tipo de opciones a una dieta saludable.

Los autores e integrantes del Departamento de Ciencias del Comportamiento y Salud y en el Centro de Investigación sobre la Obesidad en el University College de Londres concluyeron que, incluso cuando una dieta ultra procesada cumple con las pautas nutricionales, las personas ven mayores beneficios en su salud cuando optan por mantener al margen este tipo de alimentos.


​LHM 



  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.