Los 365 días que tiene el año se celebra o se conmemora algún acontecimiento importante y este 2 de abril no es la excepción, ya que en todo el planeta se habla del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha que busca que todas las personas tengan más conocimiento de esta condición. Si no sabes qué es, en MILENIO te damos más detalles.
El Gobierno de México recordó que fue el 18 de diciembre de 2007 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas instauró este día con el fin de invitar a la población a realizar acciones para sensibilizar y concientizar a más personas sobre las condiciones del espectro autista.
- Te recomendamos Por amor a su hijo, Susana luchó por un espacio para el autismo en Monterrey Comunidad
¿Qué es el autismo?
Cabe destacar que el autismo se debe entender como una condición de vida, cuyas causas se desconocen, “aunque se cree en la existencia de un factor genético asociado a un componente ambiental”, según el Gobierno de México.
Esta condición afecta en mayor o menor medida la interacción social por medio de la comunicación, la conducta, el lenguaje y la integración sensorial de las personas; incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta que 1 de cada 160 niños presenta esta condición en el mundo, al tiempo que la incidencia se incrementa un 17% al año.
¿Por qué el autismo no es una enfermedad?
Aunque para muchas personas el autismo es una enfermedad, la realidad es que ésta no se considera como tal debido a que las personas que viven con él tienen una manera diferente de interpretar las palabras, los colores, las formas y los sonidos del mundo que nos rodea, por lo que se aplica un tratamiento terapéutico personalizado y especializado con el cual se logra incrementar la calidad de vida.
¿Cuáles son los indicadores del autismo?
Ahora que hemos dejado claro que el autismo es una condición y no una enfermedad que cuenta con síntomas específicos que se pueden curar, para muchas personas resulta importante el detectarla y con ello aplicar los tratamientos adecuados que permitan que las personas diagnosticadas con este tengan una mejor calidad de vida.
Si tú te preguntas si tu hijo o hija podría tener autismo, a continuación te dejamos algunos de los comportamientos que podrían ser indicadores de la presencia del mismo:
- Los niños o niñas evitan mirar a los ojos o no mantienen el contacto visual durante una conversación o cuando estamos frente a ellos.
- Evitan responder cuando se les llama por su nombre, un acto presente cuando los menores llegan a los 9 meses de edad.
- No muestran expresiones faciales como: felicidad, tristeza, enojo y sorpresa, más presentes al cumplir 9 meses de edad.
- Evitan participar —o no muestran interés— en juegos interactivos simples como: dar palmadas con las manos, más común al cumplir un año de edad.
- Los menores usan pocos o ningún gesto al cumplir un año, es decir, no se despiden con la mano o hacen otro gesto corporal común a esa edad.
- Las niñas y los niños no comparten sus intereses con otras personas al llegar al año y medio cumplidos, es decir, no les interesa mostrar sus juguetes favoritos u otros objetos de su interés con los cuales se puede llegar a tener algún tipo de interacción.
- Evitan señalar las cosas para mostrar a terceros su interés y con ello, evidenciar su curiosidad.
- No notan e ignoran cuando otras personas están lastimadas o molestas, señal que se hace más presente al cumplir los dos años.
- No se percatan de la presencia de otros niños ni muestran interés por jugar con ellos, más común a los 3 años de edad.
- Sus juegos no involucran roles, como ser un maestro o imitar a su superhéroe favorito, actividad que es más notoria a los 4 años de edad.
- Evitan cantar, bailar o actuar para otras personas (sobre todo familiares cercanos) al tener 5 años cumplidos.
¿Qué otras actitudes pueden ser indico de la presencia del espectro autista?
El espectro autista puede estar presente en cualquier persona en grados diferentes, es decir, no todos presentarán los mismos comportamientos; sin embargo, es posible determinar el grado que se tiene a través de estudios.
Algunos de los indicadores que podrían ayudarnos a tener un mejor diagnostico y por ende, contar con un tratamiento adecuado son:
- Cuando el niño o niña se molesta por cambiar el orden de sus juguetes; suelen mantenerlos en fila o en ciertas posiciones específicas.
- Se hace presente al ecolalia, la cual es cuando repiten en varias ocasiones la misma palabra o frase aunque ya haya sido escuchada por terceros.
- Prestan mucha atención a ciertos objetos y se enfocan en ellos por largos periodos.
- Muestran intereses que son considerados obsesivos.
- La manera de jugar con ciertos juguetes es siempre la misma.
- Reaccionan de una manera especifica a ciertos ruidos, olores o sabores.
- Su movimiento corporal es en círculos, se mecen con frecuencia o simplemente suelen mover mucho las manos sin que haya dolor en las extremidades.
¿Por qué se usa el color azul para identificar al autismo?
A lo largo de este día, las dependencias de Gobierno, instituciones de salud y asociaciones más cercanas al autismo, suelen usar distintivos en color azul o incluso, involucrar una pieza de rompecabezas del mismo tono.
La razón se debe a que este color representa la tranquilidad que las familias y las personas dentro del espectro autista necesitan para convivir con esa condición, al tiempo que la pieza de rompecabezas es una representación de que una persona con autismo no se aísla porque quiere, sino que necesita el apoyo de los demás.
MBL