Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara que se analiza poner fin a la emergencia sanitaria por covid-19, David J. Sánchez Mejía, abogado en derecho de la salud, explicó que el Consejo de Salubridad deberá reunirse para dejar sin efecto las medidas emitidas el marzo de 2020, que consideran al virus como “una enfermedad grave”.
Y aunque reiteró que no se requiere del aval de la Organización Mundial de la Salud, México deberá llegar eventualmente a poner fin a la emergencia sanitaria con base a la Ley General de Salud, asimismo, considerando la reducción de contagios, hospitalizaciones y de mortalidad.
“¿Qué necesitaría suceder desde el punto de vista jurídico para que consideremos que acabó la pandemia?, ¿cuál sería la respuesta? La respuesta es que esta pandemia tendría que declararse terminada por el Consejo de Salubridad y el Presidente de la República emitir un decreto, en el mismo sentido, por el cual se dé por concluida la pandemia”, dijo David J. Sánchez Mejía, abogado en derecho de la salud.
“Creo que tendríamos primero saber que la OMS ya declaró que no hay una emergencia y, paso siguiente, el Consejo reunirse, sesionar y dejar sin efectos sus declaratorias del 23 de marzo y 30 de marzo de 2020, para que con esta declaratoria que el Consejo deje sin efectos, entonces sea el Presidente de la República quien decrete que ya todas aquellas medidas que se han tomado quedan sin efecto alguno”, indicó.
¿Qué sucederá cuando se termine la emergencia sanitaria?
Para Sánchez Mejía “si esta emergencia sanitaria deja de existir jurídicamente, todas aquellas disposiciones que se hayan emitido ante este periodo de casi tres años quedarán sin efecto. En el tema de medicamentos y de los insumos, o de las vacunas. Hoy por hoy, con la regulación existente en el marco de la pandemia, las vacunas solamente pueden ser compradas por el gobierno federal.
“Si deja de existir jurídicamente la pandemia, nos regresará a las condiciones de compra de medicamentos e insumos anteriores a la pandemia. Al desaparecer jurídicamente la pandemia, podría generarse una condición para que todos aquellos medicamentos, vacunas o tratamientos asociados a covid, que hoy sólo podían ser comprados por el gobierno federal, ahora puedan ser adquiridos por los gobiernos estatales o importados por distintos actores privados”, explicó.
Y añadió: “Habría que conocer y saber cuáles son los alcances y los avances que han tenido todos estos productos en obtener las autorizaciones normales o habituales”.
La Cofepris ya anunció que, independientemente de que se dio una aprobación para su uso de emergencia, vacunas, insumos y medicamentos deberán seguir comprobando eficacia, seguridad y calidad.
En tanto, Mauricio Rodríguez, profesor de la facultad de medicina y vocero de la Comisión de la UNAM para covid-19 detalló que “al concluir esa declaratoria de emergencia, entonces, tal vez esto haya que hacerlo a nivel estatal la compra de las vacunas, o ya nivel individual de forma privada, porque ya no es una emergencia”.
“El gobierno federal ya no va a comprar las vacunas y ya no las va a dar gratis, ese sería un ejemplo muy directo. El otro podría ser sobre reglas de importación y de exportación de algunos productos, mientras está en la situación de emergencia, se cierra la salida de ciertos productos para que no se exporten, porque hay una situación de emergencia y se requieren de forma prioritaria dentro del país.
“Y de igual forma, se facilita la importación de algunos insumos que considere que se consideren críticos, de algunos equipos de algunos servicios, no, y cuando se hace la declaratoria del final de la emergencia, entonces se modifican esas reglas y vuelven al cauce normal la importación, la exportación, los impuestos”, añadió.
Rodríguez agregó que “otro punto importante es sobre las coberturas de los seguros, el pago de los servicios médicos, el pago de las pruebas de diagnóstico, la cobertura de todo esto, el alcance de todo esto. Incluso, puede haber ahí implicaciones laborales sobre el tiempo que te dan de incapacidad, los días pagados que tienen que cubrir los patrones.
“Mientras esté la emergencia, aplican una serie de lineamientos, cuando se termina, se aplican otros. En el fondo es un asunto más bien jurídico”, aseveró.
LP