En el marco del Día Mundial del Paludismo (25 de abril), destacar que durante el año 2025, en las primeras 15 semanas, se registraron en México 47 casos positivos a esta enfermedad, 46 de ellos, el 97.87 por ciento, en Chiapas, mientras que el otro se reportó en Oaxaca.
En tanto que durante todo el año pasado hubo en el país 260 casos de paludismo, de los cuales 243 en Chiapas, 11 en Oaxaca, 4 en Campeche y 2 en Chihuahua.
Con respecto a los datos de este año, según el Boletín Epidemiológico Nacional, en México se tiene un alza en los casos de paludismo del 193.75 por ciento, al pasar de 16 casos en el año 2024 a 47 en el año 2025, con corte a la semana quince en ambos años.
De igual forma, señalar que en el año 2024, tras los doce meses del año, se tuvo un incremento en los casos de paludismo en el país del 122.22 por ciento, al subir de 117 en todo el año 2023 a 260 en el 2024.
De acuerdo con información del gobierno de México, el paludismo también conocido como malaria, es una enfermedad causada por cuatro especies de parásitos del género Plasmodium: P. vivax, P. falciparum, P. ovale y P. malarie, que son trasmitidos al hombre a través de la picadura de las hembras de mosquitos del género Anopheles infectadas; en México la especie de parásito endémica es P. vivax.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la enfermedad es autóctona en 95 países alrededor del mundo, por lo que detener y reducir su incidencia y mortalidad es una de las metas globales más importantes.
¿Cuáles son sus principales signos y síntomas?
Los primeros síntomas de la infección se presentan tras un periodo de incubación que va de los 10 a los 14 días en promedio, inician con fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.
Si la enfermedad no es diagnosticada y tratada oportunamente, se puede presentar un cuadro grave de paludismo caracterizado por: cansancio y fatiga extremos, deterioro del estado de conciencia, múltiples convulsiones, dificultad para respirar, orina de un color oscuro o con sangre, e ictericia (coloración amarillenta de los ojos y la piel).
Las personas con síntomas graves deben recibir cuidados de emergencia rápidamente. Un tratamiento precoz para un cuadro leve de paludismo puede evitar que la infección se agrave
¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?
El diagnóstico del paludismo o malaria se realiza mediante observación microscópica de una muestra de gota gruesa y extendido fino de sangre, obtenida mediante punción dactilar sobre una lámina portaobjeto, siendo este método el estándar de oro para su diagnóstico en México.
Sin embargo, en algunas regiones del país se realiza también mediante la aplicación de pruebas de diagnóstico rápido mismas que detectan antígenos de las especies P. vivax y P. falciparum.
¿Cómo se transmite el Paludismo?
El paludismo no se transmite de persona a persona, el principal mecanismo de transmisión es vectorial, mediante la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles portadores de esporozoítos del parásito en sus glándulas salivales, adquiridos previamente durante su alimentación hematófaga de un portador infectado. Otras formas de infección poco frecuentes son por trasfusión sanguínea o congénita de una madre infectada a su hijo.
¿Cuál es el tratamiento que se indica a un paciente con Paludismo?
La administración de tratamientos antipalúdicos se implementa tras la confirmación de la presencia e identificación de la especie de parásitos presentes en sangre.
Para casos por P. vivax y P. ovale se administra la combinación de Cloroquina más Primaquina en esquema de 7 o 14 días, mientras que para casos por P. falciparum y P. malarie se emplea la combinación de una uní dosis de Primaquina más Altemeter+Lumefantrina por 4 días, todos de manera supervisada.
Para casos graves o que no toleran vía oral se emplea el Artesunato 60 mg, solución inyectable intramuscular o intravenosa.
- Te recomendamos Secretaría de Salud de NL señala baja cobertura de vacunas en embarazadas Comunidad
grt