Ante el endurecimiento de políticas públicas y la persecución de connacionales en Estados Unidos, tamaulipecos en el extranjero demandan participación en la discusión de la reforma electoral en México.
Consideran que la figura de diputados plurinominales más que eliminarse debe regularse, pues a pesar de las acciones afirmativas que en teoría abren la puerta a la comunidad migrante en los espacios legislativos, continúan sin representación porque los partidos le dan otro uso.

“Ha sido en ocasiones utilizada esta figura de manera discrecional por los partidos políticos, soy crítico de esta forma de reparto de ‘cuotas y cuates’, sin embargo, más allá de suprimirla, lo necesario es regularla, y garantizar su uso transparente y justo, especialmente en lo que respecta a las acciones afirmativas”, apuntó Rafael Pulido Lara, creador de la plataforma Tamaulipecos por el Mundo.
Dijo que eliminar esta vía implicaría cerrar el acceso a espacios de representación a múltiples sectores, incluyendo a la comunidad migrante, y supondría un grave retroceso en los avances logrados en materia de inclusión política.
“Este debate se vuelve aún más relevante si se consideran las condiciones actuales. En Estados Unidos, las políticas migratorias se han endurecido, generando un entorno de vulnerabilidad, persecución y deportaciones para miles de mexicanos y obviamente de tamaulipecos. Ante este escenario, es indispensable contar con representantes migrantes que puedan defender los derechos humanos y la dignidad de quienes viven fuera del país”.
Destacó que la Presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado la instalación de una comisión para discutir la reforma electoral, la cual contará con participación ciudadana, por lo que Pulido Lara estima fundamental que en estos espacios también estén presentes las voces de los mexicanos que viven en el exterior, para que sus experiencias, preocupaciones y propuestas sean escuchadas y consideradas.
“El rumbo de esta reforma aún está por definirse. En las próximas semanas veremos si México avanza hacia una democracia más incluyente y representativa, o si, por el contrario, se cierran nuevamente las puertas a quienes también somos México, aunque vivamos más allá de sus fronteras. Solo el tiempo lo dirá”.
Reforma electoral de Jesús Reyes Herole
Recordó que en 1977, la reforma electoral ideada por Jesús Reyes Heroles, entonces secretario de Gobernación en el gobierno de José López Portillo, marcó un punto de inflexión en la historia política de México. Su propósito fue claro: abrir el sistema político a la pluralidad, mediante la legalización de fuerzas hasta entonces excluidas, como el Partido Comunista Mexicano, y garantizar la representación de las minorías en el Congreso.
“Para ello, se creó la figura de los diputados plurinominales, una vía que permitió a los partidos pequeños tener voz y voto en las decisiones legislativas del país. Con el paso del tiempo, esta figura posibilitó que partidos como el PRD, Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano) e incluso el actual partido gobernante, Morena, accedieran al Congreso y difundieran sus agendas políticas, mucho antes de convertirse en fuerzas mayoritarias”.
Agregó que, a la par, la representación plurinominal se consolidó como uno de los principales mecanismos para aplicar acciones afirmativas a favor de grupos históricamente excluidos: mujeres, personas con discapacidad, de la comunidad LGBT+, pueblos indígenas y la población migrante.
SJHN