El cine ha recorrido un largo camino desde sus inicios hasta lo que conocemos hoy. Existen géneros que en su momento fueron protagonistas, y otros que, aunque pasaron de moda o se transformaron, dejaron huella en la historia cinematográfica.
Uno de ellos es el cine gótico. Aunque fue particularmente popular en décadas como los años 80 y 90, ha tenido un resurgimiento reciente gracias a nuevas interpretaciones, como el remake de 'Nosferatu' (2024).
¿Qué es el cine gótico?
El cine gótico no es simplemente terror. Es una atmósfera poderosa, nacida de la literatura del siglo XIX con obras como 'Frankenstein', 'Drácula' o 'El extraño caso del Dr. Jekyll' y 'Mr. Hyde'.
Sus raíces también se nutren del expresionismo alemán y el melodrama teatral. En la penumbra de castillos ruinosos, retratos que observan con melancolía y criaturas que susurran desde lo prohibido, nació un cine que nunca murió, sino que mutó con las sombras del tiempo.
Hoy, en pleno 2025, el gótico regresa con ciertos cambios. Directores como Tim Burton han llevado lo gótico ha otro nivel.
Lo que define al cine gótico
Existen una series de característica que suman para poder describir lo que es el cine gótico, y esas son:
- Espacios decadentes: mansiones, ruinas, hospitales psiquiátricos o castillos.
- Figuras atormentadas: héroes que dudan, villanos complejos, criaturas con alma.
- Estética barroca: vitrales, corsés, sombras, velas, lápidas.
- Temas oscuros: muerte, pérdida, lo sobrenatural, la belleza de lo trágico.
Como diría Guillermo del Toro: “El gótico es la belleza de lo trágico”.
Gótico postmoderno: de Burton a Crimson Peak
Durante los 90's y 2000's, el gótico se fusionó con lo pop gracias a Tim Burton ('Sleepy Hollow', 'El cadáver de la novia', 'Sweeney Todd'), así como a obras como 'El laberinto del fauno' o 'Crimson Peak', donde el terror no grita, pero sí duele.
Los fantasmas tienen emociones, el horror es romántico y los escenarios son poesía visual.
Hoy, series como 'Wednesday' o 'The Haunting of Hill House' reinterpretan el gótico con discursos sobre trauma, introspección y otredad.
Pioneras del cine gótico de 1920–1970
Estas fueron las consideradas películas especiales que llevaron el camino de lo que es el cine gótico
- 'El gabinete del Dr. Caligari' (1920) – Robert Wiene
- 'Nosferatu' (1922) – F.W. Murnau
- 'Frankenstein' (1931) – James Whale
- 'Drácula' (1931) – Tod Browning
- 'Rebecca' (1940) – Alfred Hitchcock
- 'La caída de la casa Usher' (1960) – Roger Corman
- 'El cuervo' (1963) – Roger Corma
- 'El bebé de Rosemary' (1968) – Roman Polanski
Renacimiento gótico de los 90s a 00's
- 'Sleepy Hollow' (1999) – Tim Burton
- 'Harry Potter y el Prisionero de Azkaban' (2004) – Alfonso Cuarón
- 'El cadáver de la novia' (2005) – Tim Burton
- 'El laberinto del fauno' (2006) – Guillermo del Toro
- 'Sweeney Todd' (2007) – Tim Burton
- 'Coraline' (2009) – Henry Selick (Stop-motion oscuro y gótico)
El renacer contemporáneo: 'Nosferatu' y la nostalgia oscura
El remake de 'Nosferatu' dirigido por Robert Eggers, con Lily-Rose Depp y Bill Skarsgård, marca un retorno explícito al gótico puro. Más que un homenaje al cine mudo, esta nueva versión dialoga con el desarraigo emocional de las nuevas generaciones.
Gótico contemporáneo de 2010–2025
- 'Penny Dreadfu'l (2014) – Serie (todos los monstruos clásicos, reimaginados)
- 'Crimson Peak' (2015) – Guillermo del Toro
- 'The Haunting of Hill House' (2018) – Mike Flanagan (serie)
- 'Wednesday' (2022) – Netflix (serie)
- 'Nosferatu' (2024) – Robert Eggers (remake)
Y aunque algunos aún lo ven como un género del pasado, basta mirar 'Wednesday', 'Nosferatu' o incluso 'Harry Potter' para entender que el gótico nunca se fue. Solo aprendió a hablar nuestro idioma.