Para salir del canon: poesía de mujeres en lenguas originarias

Literatura

En un proyecto entre la UNAM y diversas instituciones chinas, aparecen en México dos antologías que muestran la diversidad lingüística de los pueblos originarios de nuestro país y del gigante asiático.

Portadas de las antologías 'Los pliegues del ocaso' y 'Arcoíris en una ráfaga de viento'. (Literatura UNAM)
Ciudad de México /

Durante la pandemia, también llegó de China un proyecto impulsado por la UNAM para “salir del canon” de la poesía y presentar a dos grupos de mujeres poetas de pueblos originarios de país asiático y de México, que se tradujo literalmente en dos antologías coordinadas y editadas por Eduardo Cerdán.

“Nos interesaba que hubiera una presencia de autoras jóvenes mexicanas, variedad étnica y amplitud de lenguas a nivel geográfico, porque eso también ocurre con las poetas chinas. Es una pequeña muestra de la poesía que se escribe en lenguas originarias de ambos países”, explica el escritor en entrevista.

“El punto era dar a conocer, mostrar la producción en lenguas originarias de ambos países que no forman parte de un canon de larguísima tradición; esa es la intención: dar a conocer propuestas que no han estado al centro del canon ni de la crítica ni desde el lado del mercado”, agregó el coordinador.

Subraya que también esa fue la razón por la cual desde en principio se pensó en solo antologar mujeres.

“Queríamos que fueran mujeres porque el punto era salir del centro del canon, ir a lo que tradicionalmente se ha dejado en las orillas; era importante el género, pero en ambas acepciones: el género, como mujeres, porque ellas no han estado al centro del canon, y es momento de que eso cambie. Ese era el objetivo del proyecto. Pero, también el género literario, la poesía; por eso, son mujeres que escriben en lenguas originarias y poesía, en específico”, expuso Cerdán.

Las antologías Arcoíris en una ráfaga de viento. Poemas de 7 autoras en lenguas originarias de México y Los pliegues del ocaso. Poemas de 7 autoras de comunidades étnicas chinas, se pueden descargar en el sitio de Literatura UNAM gracias a la colaboración binacional de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura y la sede de la UNAM en China con la Asociación Nacional de Escritores de China, la Revista de Literatura de Minorías Étnicas de China y la Universidad Normal de Guangxi.

Este esfuerzo universitario por visibilizar la literatura de pueblos originarios se suma a otras iniciativas, como el Festival de Poesía Las lenguas de América Carlos Montemayor, que llega a su novena edición y que se celebrará el jueves 13 de octubre, en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, igual con el foco en mujeres poetas, entre quienes estarán Irma Pineda, Natalia Toledo y Elisa Díaz Castelo.

El encuentro, organizado a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM, fue presentado por José del Val, su director, acompañado por el poeta y activista Mardonio Carballo y Díaz Castelo, Premio Aguascalientes de Poesía 2020.

En entrevista en vísperas de la conmemoración del 12 de octubre, “Día de la Raza”, Cerdán explica que plantearon un par de publicaciones con traducciones cruzadas, entre poetas de pueblos originarios de China y de México.

“Desde la Dirección de Literatura de la UNAM compilamos a las siete poetas de lenguas originarias y las compartimos para su traducción al chino; en el caso de aquel país, el chino fungió como lengua intermedia, es decir, las lenguas originarias se tradujeron al chino y de ahí al español”, explicó.

Las mexicanas antologadas, todas con varios libros, son Briceida Cuevas (lengua maya), Sol Ceh Moo (maya), Nadia López García (tu’un ñuu savi), Irma Pineda Santiago (diidxazá), Celerina Patricia Sánchez Santiago (tu’un ñuu savi), Rubí Tsanda Huerta (purépecha) y Fabiola Carrillo Tieco (náhuatl).

Las chinas son Huang Fang (zhuang), Aynur Maulet (kazaja), Baima Yangjin (tibetana), Quan Chunmei (coreana), Lu Juan (yi), Sarantuyaa (mongola) y Uygurnisa Rozasayit (uigur).

Cerdán refirió que las mexicanas todas son bilingües y enviaron sus poemas en español, que fueron traducidos al chino por Mónica Alejandra Ching Hernández, Cheng Fanqui, Liu Haozhe y Xiao Yuhan. En cambio, las chinas, muchas de las cuales escriben en lenguas con escrituras muy diferentes a la oficial, fueron traducidas al chino y de ahí al español por Ching Hernández y Pablo E. Mendoza Ruiz.

Cerdán agregó que también hay variedad de temática en las 14 poetas antologadas en los dos volúmenes.

“Desde luego, hay quienes hablan del origen, de la genealogía, de los paisajes propios, se ve más eso en las chinas; hablan del Tíbet, de la pradera mongola: En el caso de las mexicanas, es quizás más velada (su temática en la poesía), más incorporada a la creación, pero vemos una amplitud de temas impresionante. Hay también alusiones al cuerpo, a la enfermedad, al erotismo, al amor.

“No es posible homogenizar, pero en ambas antologías hay correspondencias con estos temas, con el tema del amor, aunque sí vemos un cambio importante en cómo lo abordan, en sus visiones. En el caso de Sol Ceh Moo, por ejemplo, su visión del amor es más desacralizada y corporeizada; en cambio, en la uigur (Uygurnisa Rozasayit) es más romántica. Es muy interesante cómo hay divergencias y miradas encontradas en los mismos temas en cada una de las 14 autoras”, señala el ensayista, editor y docente.

En Los pliegues del ocaso, el título está tomado de un verso de la autora de la etnia zhuang, Huang Fang, extraordinaria poeta que recuerda en su contemplación del mundo al Giuseppe Ungaretti de La alegría y, en particular, del legendario poema Matina.

“El verso de Huang Fang muestra una voz lírica que mira el ocaso y lo entiende en ese momento como el encuentro de lo cotidiano con lo divino. Y eso concentra el espíritu de la antología”, refiere Cerdán.

También recientemente se publicó en México El brillo en las gavillas de arroz. Mujeres poetas de China contemporánea, editado por Jeannette L. Clariond y Ming Di para Vaso Roto, que incorpora poemas escritos desde 1941 hasta 2021, con una muestra feminista que incluye igual de poetas de minorías étnicas de China, como la joven tibetana Tenzin Pelmo o en nüshu, por primera vez en español.

Sobre Arcoiris en una ráfaga de viento, el título fue propuesto por la Revista de Literatura de Minorías Étnicas de China, porque se trata de siete autoras, quienes representan los siete colores del arcoíris.

“Además, la decisión de que fueran siete tiene que ver porque en China ese número simboliza el renacimiento, el renacer a un nuevo entendimiento de las tradiciones poéticas nacionales de México y China; entender algo que se está escribiendo y que cuenta con una tradición subrepticia, aunque apenas estemos entendiéndolo y fijándonos en ello”, expone el coordinador y editor, que también atribuye esa versión a la revista literaria china y a su director Shi Yining, prologuista del volumen de sus paisanas.

Aunque comparte la sorpresa de que se difunda en china, cuyo gobierno recibe constantemente críticas a escala internacional por su trato hacia las minorías, Cerdán reconoce que influye en esa apertura literaria a que Jidi Majia, vicepresidente de la Asociación Nacional de Escritores de China y director del Instituto de Literatura Lu Xun, pertenece él mismo a una etnia, los yi, y ama la literatura mexicana.

“Hay un espíritu afín de revelar una punta del iceberg con este muestrario, fijarse en las grietas del canon. En ambas antologías nos interesaban no solo las partes visibles, sino lo que se ha tejido en las tradiciones secretas de la poesía de China y México en un esfuerzo binacional para que ambos países conozcan estas otras tradiciones, estos nombres que no han estado en las primeras planas de sus literaturas”, reiteró el también jefe de redacción de la revista literaria Punto de Partida de la UNAM.

AQ

  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.