FCPyS de la UAdeC presentará “Heridas Abiertas: Contra el olvido”, de Luis Alberto López

Junto con Jessica Ayala Barbosa y Kharla Loyola, el autor presentará la publicación, contando con la participación de Paulina Hernández como moderadora.

“Heridas Abiertas: Contra el olvido” se presentará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. (Especial)
Lilia Ovalle
Torreón, Coahuila. /

La compilación de algunos de los textos periodísticos publicados en el portal Heridas Abiertas en sus dos primeros dos años de vida, del cual derivó el libro “Heridas Abiertas: Contra el olvido” se presentará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales este miércoles 20 de septiembre a las 12:00 horas en el Aula Milenio.

El director de este medio de comunicación independiente, Luis Alberto López junto con Jessica Ayala Barbosa y Kharla Loyola, presentará la publicación, contando con la participación de Paulina Hernández como moderadora. La entrada a este encuentro periodístico será libre.

Este libro, prologado por José Juan Zapata Pacheco, se publicó en agosto del año en curso y contó con la edición de Fernando de la Vara. Además el diseño de arte corrió a cargo de Miguel Sifuentes, siendo Luis Alberto López, quien también es periodista de MILENIO, el compilador.

En él quedaron registradas las piezas: “Edna Xóchitl: Historia de una familia que dejó huella en la búsqueda de desaparecidos”, de la coautoría de Luis Alberto López y Bun Alonso Saldaña; “No hay nada mejor que casa” por Bun Alonso; “La noche más larga. Las masacres de bares en Torreón”, de Fernando de la Vara; “El Caso Peñoles: ADN industrial de Torreón” de Lilia Ovalle, y “8M 2020: El punto más alto de la ola feminista en La Laguna”, por Jessica Ayala Barbosa.

Es así como temas estructurales se reunieron en el contexto del 115 aniversario de Torreón como ciudad para recuperar la memoria sobre hechos que impactaron a la sociedad, muchos de los cuales no obtuvieron reparación ni una debida actuación de las autoridades, como el secuestro y la desaparición de una niña; las constantes masacres de civiles en espacios públicos y sitios de encuentro social en la ciudad, o la intoxicación de niños, adultos y ancianos con altas concentraciones de plomo derivado de procesos metalúrgicos.

La última pieza, sin embargo, resultará esperanzadora para el lector pues refiere la lucha feminista en la Comarca Lagunera, zona que comparten los estados de Coahuila y Durango, y donde el incremento de la violencia de género se refleja en constantes notas periodísticas sobre feminicidios cometidos en contra de mujeres en todos los rangos de edad.

“Me parece que es necesario el ejercicio, especialmente el de Heridas Abiertas, en este tipo de historias porque son las que van marcando nuestra visión como sociedad acerca de ciertos temas… nos están aportando datos de cómo esas versión que nosotros aceptamos como la cierta, las verdaderas, tal vez las únicas, se fueron gestando y el cómo, también nosotros mismos, las hemos ido perpetuando porque no tenemos como sociedad, el hábito de estar recordando todo lo que pasa y nos vamos quedando con las versiones más simplificadas, las más achatadas, y terminamos por desechar las otras vertientes y voces de personas que también tenían algo qué decir”, refirió la periodista Jessica Ayala Barbosa.

Junto a ella, los periodistas Francisco Rodríguez y Luis Alberto López, también ofrecieron una panorámica sobre el libro, que se presentó recientemente en La Tinta Cafebrería, donde además se puede adquirir.

“Felicidades antes que nada a Luis Alberto porque yo sé que hace dos años preparó este proyecto con mucho amor, entusiasmo y muchas ganas, con una perspectiva bastante profesional, responsable, ética, y que me parece que a dos años va tomando muy buen camino y creo que este proyecto lo avala”, refirió Francisco Rodríguez quien acotó, los textos no sólo atacan el olvido sino que realizan una reivindicación pues sin memoria, sin verdad y sin justicia será muy difícil transitar hacia la paz social.

Finalmente el propio Luis Alberto López precisó que desde la sociedad civil nace la respuesta ante las tragedias a través de colectivos y asociaciones que impulsan protocolos y leyes sustentadas por acciones concretas que en orígen, debían ser promovidas por el Estado, pero que ante la falta de respuesta, por ejemplo, han impulsado a las familias de personas desaparecidas, a emprender sus propias búsquedas y con ello la búsqueda de la verdad histórica.

EGO

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.