Juan Pablo Cervantes, medallista de oro en los Juegos Paralímpicos de París 2024, no se conforma con lograr la tan ansiada presea dorada y después de haberla buscado durante tres ediciones, ahora piensa en Los Ángeles 2028 para conseguir el récord paralímpico y que estuvo cerca de conseguirlo en la pasada justa paralímpica.
Cervantes recuerda que inició en este deporte a los 14 años de edad y lo hizo con una silla de ruedas de un hospital. Al poco tiempo comenzó a obtener resultados nacionales e internacionales, por lo que comenzó a soñar con esa medalla de oro en Juegos Paralímpicos.
Juan Pablo considera que el aumento de la beca vitalicia le servirá para motivarse en su camino a Los Ángeles 2028 e incluso le gustaría llegar a Brisbane 2032, además dicha beca será un buen apoyo para cuando deba retirarse del alto rendimiento.
¿Coméntanos un poco de tu discapacidad?
“Mi discapacidad fue de nacimiento, fue una malformación en el vientre de mi madre y no se me pudieron desarrollar las piernas, así que básicamente nací con una discapacidad, pero estoy contento con lo que hecho en mi vida personal y deportiva”
¿Desde el principio siempre te interesaste en el atletismo?
“Desde que conocí el deporte comencé a practicar el atletismo. Empecé a practicarlo desde una silla de un hospital y en el deportivo José María Morelos y Pavón, en la Alcaldía Miguel Hidalgo. Mi primer entrenador fue quien me vio como casta de algo, incluso me descubrió un taxista, que hasta después supe que mi mamá era amigo de ese taxista y le dijeron que quién era ese niño de 14 años de edad, por lo que básicamente iba por la calle en la silla de ruedas, me hicieron la invitación de hacer deporte y acepté, eso fue en febrero del 2007, así que cuatro meses después mi entrenador me inscribe a mi primera paralimpiada nacional en Puebla donde gane tres medallas de oro, ahí fue el momento donde dije de aquí soy”
¿Desde ese momento soñaste con una medalla en Juegos Paralímpicos?
“Como todo uno va uno subiendo poco a poco la calidad tanto a nivel nacional e internacional y mi primer mundial juvenil en Suiza en el 2009 y ahí gané dos platas y un bronce, resultados que me motivaron ya que me coloqué como el mejor juvenil de México en ese entonces. Mis primeros Juegos Paralímpicos fueron en Londres 2012, pero no desempeñe un buen papel, fueron mis primeros Juegos y tenía 18 años de edad, así que el recuerdo el nervio en el estadio y fue un boom en mi cabeza, por lo que me dio pánico escénico y quedé en séptimo lugar. Eso me dio fuerzas y ganas de seguir compitiendo. Para Río de Janeiro 2016 no pude asistir por un tema personal, pero eso no me detuvo para llegar a Tokio 2020 y donde obtuve el bronce en los 100 metros. Cuatro años después llegó París 2024 donde me colgué el oro, así que el sueño que había tenido desde chiquito se me cumplió”
¿Cuál ha sido la clave para ir de menos a más en tu carrera deportiva?
“Ser resilientes, ser una persona con mucho carácter para poder hacer lo que te apasiona, creo que eso es la clave, que te guste, que te apasione, porque si no te apasiona para que estas ahí. Hay muchos atletas que están en una disciplina que les gusta mucho y por muchos años se siguen aferrando, por lo que creo en algún momento podrán lograr sus sueños y sus metas”
¿Los Ángeles 2028 los tienes en la mira?
“Definitivamente tengo en la mira Los Ángeles 2028, porque en París 2024 me quedé con la espinita de casi romper el récord paralímpico que es de 13 segundos con 63 décimas y yo hice 13:74 segundos, hice récord panamericano pero quiero el paralímpico, entonces me quedé con esa espinita y ahora voy con esas ganas de cumplir con ese objetivo y que mejor en nuestro territorio”
¿La beca vitalicia te servirá para continuar buscando más metas en tu carrera?
“Bastante, yo creo que por ahora lo puedo tomar como una herramienta para poder seguir en mi deporte, en mi camino hacia Los Ángeles, además para llegar a otros Juegos; sin embargo, en el momento de mi retiro es una buena oportunidad, porque hay personas que no tienen un trabajo fijo y esto ayudaría mucho para tener una vida digna”.
Las Claves
Beca
Juan Pablo Cervantes recibe una beca vitalicia de 29 mil 679 pesos mensuales por la medalla de oro que logró en París 2024
Competencia
El deportista competirá en el Grand Prix de Para Atletismo que se realizará del 9 al 12 de mayo en Jalisco.
MGC