Un año termina y con ello, una faceta musical del artista Martín Díaz Vélez también halla el fin de un ciclo titulado “Multiversos Rotos”, proyecto que reúne piezas que van desde lo experimental al folk, pero que también representa un testimonio de las diversas etapas e historias del compositor argentino radicado en México, y que en próximas fechas se presentará en la ciudad de Puebla.
En entrevista con MILENIO Puebla, a un año de presentar el sencillo “Versos”, el compositor argentino cuenta lo que ha ocurrido en todo este tiempo, desde recuerdos de la escena musical en su natal Argentina, la recepción y expectativas del lanzamiento de sus últimos sencillos “Clariel” y “Memoria", las presentaciones en diversas ciudades del país, así como la gestión para presentarse en Puebla, además de futuros proyectos.
Un año de retos
La atemporalidad juega un papel importante en el trabajo del compositor Martín Díaz Vélez, quien pese a estudiar este concepto intangible y reconocer que posee una fuerte carga poética y metafórica, pone una fecha en el calendario para entregar, de momento, su último disco “Multiversos Rotos” este próximo 26 de diciembre.
“En este año han pasado varias cosas. Primero, se ha hecho la grabación de cuartero de cuerdas para el disco que saldrá completo este 26 de diciembre. Fue increíble, mucha gente estuvo ayudando, en la grabación estuvo Gabriel Castañón, gran ingeniero en la mezcla. También han salido otros 'juegos' de este proyecto paralelo experimental que se llama 'Juegos Infinitos'. Sobre el cierre, tardó casi 10 meses en salir este material”, explicó el artista.
La entrega de este material genera un retorno a sus recuerdos en su natal Argentina, donde el compositor narra cómo desde su juventud tuvo esta inquietud por lo experimental y nuevos conceptos: "Mi formación académica la inicié en el Instituto Santa Ana, en el Barrio de Belgrano, lo que me ha llevado a ir cambiando y formarme para que todo lo que después venga, florezca. Me encantaba el tema del lenguaje musical, de armonía y con el tiempo, me he dado cuenta de que necesariamente tienes que tener una base y, justamente, el haber tenido profesores que me mostraban cosas distintas me impulsó, me llevó a recorrer un gran camino".
En ese sentido, destacó el sencillo “Clariel”, que fue concebido por el artista cuando tenía 16 años y este 2022 se materializó en coproducción México-Argentina: “Podemos hablar de 'Clariel', que es un tema que ya está disponible en plataformas, un tema alto y muy exigente, y que tuvo partes vocales grabadas por Maximiliano Radakoff en los estudios Ion, en Argentina, que para mí es como volver a casa; además, del mastering de Andrés Mayo. Este tema excedió todas las expectativas, lo compuse a los 16 años y ni en mis más ambiciosos sueños creí que iba a quedar así (…) Clariel no es una persona, pero me imaginé en la adolescencia que era como una chica etérea, un ser idílico. En esa edad yo era autodidáctica, me gustaba mucho The Beatles, compraba cancioneros y era ensayar con amigos que aún conservo como Marcelo Atencio, que fueron grandes guías en el camino de aprender a escuchar. Empecé a tomar la cosa más seria, aún faltaba tiempo para que llegasen los conservatorios, solo había rock y muchas ganas de hacer cosas”, dijo.
Tener presente la “Memoria”
Si bien 'Clariel' conllevó una gran producción como parte de su esencia, “Memoria”, último tema de “Multiversos Rotos”, es un proyecto minimalista que requirió de un trabajo poético y de reflexión del compositor, quien pese a estar en otra latitud del mundo, tiene presente lo que ocurre en el sur del continente.
“Lo que nos queda de este 'Multiversos Rotos' que se nos está despidiendo es el tema ‘Memoria’, que a diferencia de todo el disco esta pieza es folk. Recurro al minimalismo digamos 'dylaniano', referente a Bob Dylan, básicamente despojado de toda producción, solo es una guitarra, una armónica y voz. Aquí la letra tiene que ser excelente, con un mensaje muy claro y coloca la posición del autor. El tema 'Memoria' refiere a la situación que está pasando mi país natal, que está enfrentando una crisis política y económica sin precedentes (…) Me inspiré más en la parte de Dylan en su etapa con Joan Báez, entonces me preocupaba la letra. Soy una persona que le gusta poner la palabra y que vos le des el significado que tienes, no trato de influir en el oyente: yo pongo las palabras, tú el sentido que quieres, como decía Cerati. En ‘Memoria ‘hay un trabajo de letra donde la realidad está impresa, no está evidente pero sí implícita, no es metafórico y en algunas cosas es literal”.
Reencuentro con el público
Ante el retorno de las actividades públicas con el fin del confinamiento por el covid-19, el compositor volvió a los escenarios con diversas presentaciones en Ciudad de México y Querétaro, lo cual le llevó a pensar en los públicos y la exigencia por dar lo mejor sobre las tablas.
“En los últimos años me he dedicado a grabar. En agosto de este año empecé a tocar en vivo, a presentarme con el público. Volver al vivo es un poco desafiante porque hay que elegir bien el material y estoy apoyado por un amigo percusionista, Alfonso Garcés; es una propuesta desafiante porque es una guitarra, percusiones y voz, entonces no estás protegido por una súper banda y te enfrentas a la honestidad, a que tienes que dar la mejor”.
Como resultado de esta honestidad, comentó que la recepción de su trabajo ha sido buena, pues “el público mexicano siempre se ha distinguido porque le gusta la calidad y estoy muy contento, los comentarios han sido positivos”. Asimismo, destacó que han iniciado las gestiones para pisar escenarios en la angelópolis, pues busca que su proyecto pueda colocarse en el gusto de los poblanos.
“El cierre de este proyecto me ha llevado a incursionar en otros caminos, sonidos electrónicos y letras más directas, también en búsquedas particulares. Este disco es un cambio en mi vida y habilitó otras cosas, el resultado es gratificante y viene otro disco (…) Quizá el próximo material lleve al 'tiempo' como factor de explosión”, finalizó.
CHM