Análisis de indicadores para medir el nivel de vida, esfuerzo en constante mejora

Nuestra Metropolí desde el IMPLAN

El uso de análisis y metodología para entender la realidad social permite conocer a fondo nuestras ciudades y aportar al entendimiento de la evolución urbana.

Niveles de vida en La Laguna. l Verónica Rivera
Milenio Estados
Torreón, Coahuila /

El uso de indicadores para el desarrollo y análisis del contexto social ha probado ser una herramienta útil en el estudio de la realidad social de las ciudades, permitiendo encontrar puntos de mejora en los diferentes ámbitos que engloban el ser ciudadano.

Es por eso que el uso de información que represente el contexto urbano requiere de un amplio sentido de inclusión, que permita de manera real la representación de los diferentes grupos sociales que habitan las ciudades, y que dé soporte a la evolución de éstas.

¿Cómo se mide una 'Vida Mejor'?

El Índice para una 'Vida Mejor (Better Life Index)' es uno de los más recientes esfuerzos elaborados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2011) para desarrollar una medición que nos permita de manera cuantitativa estimar el bienestar ciudadano.

Este índice abarca 11 criterios: vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción, seguridad y equilibrio de vida; y tiene como objetivo volver medibles los parámetros de la vida cotidiana, lo que supone un ejercicio desafiante entorno a la legitimidad que estos puedan tener en relación con la representatividad real del contexto social.

El uso de análisis y metodología para entender la realidad social de igual manera se ha implementado dentro de la estadística nacional, el INEGI, a partir del enfoque de Medición del Progreso de las Sociedades, ha buscado establecer metodologías como el cuestionario BIARE (Módulo de Bienestar Autorreportado) para establecer la cuantificación del bienestar (bienestar subjetivo), complementando con indicadores cuantitativos ya conocidos denominados como objetivos.

El enfoque de Medición del Progreso de las Sociedades surgió a partir de la necesidad de complementar estos indicadores tradicionales y entender las limitaciones que la estadística convencional enfrenta en reflejar el progreso y bienestar social.

En Coahuila, la encuesta BIARE (2021) encontró que dentro de la muestra el 28% mostraba estar completamente satisfecho con su nivel socioeconómico, mientras que el 6% dijo no estar nada satisfecho con su nivel de vida.

Cuando se les preguntó acerca de cómo se sentían durante el día, el 61% dijo no sentirse triste o deprimido, mientras que el 38% dijo no sentir preocupación. Así mismo, la encuesta enlaza la información con preguntas relacionadas con los diferentes ámbitos de la vida de la población, tales como el empleo y la percepción de seguridad que los habitantes tienen.

En donde la encuesta detectó que de los participantes que mencionaron no haber trabajado la semana pasada, el 19% no mencionó razones, el otro 19% mencionó falta de recursos para operar, 12% permiso por asuntos personales, 19% por vacaciones, el 11% por enfermedad, 8% por comenzar un nuevo empleo o negocio, y 4% por suspensión temporal y cursos de capacitación, respectivamente.

De acuerdo al INEGI, en 2015, a partir de los indicadores de vivienda, ingresos, trabajo, comunidad, educación, participación ciudadana, salud, seguridad y balance vida-trabajo, Coahuila se encuentra en cuarto lugar nacional, detrás de Nuevo León, Ciudad de México y Baja California Sur. (INEGI, 2015).

Establecer patrones entre indicadores subjetivos y objetivos permite analizar la conexión que las condiciones de seguridad, salud, laborales, económicas, educativas y medioambientales tienen con el bienestar de la población, y encauzar lo concluido a través del desarrollo de acciones que permitan mejorar la calidad de vida de las personas que habitan las ciudades.

Así mismo, el análisis de lo cualitativo brinda una nueva perspectiva a los estándares de bienestar convencionales inclinados únicamente en valores económicos.

En Torreón, el desarrollo de análisis de indicadores en los diferentes ámbitos elaborado por el IMPLAN supone un esfuerzo en constante mejora por establecer el contexto municipal, pensando en aquella información que aporte al desarrollo de planes y estrategias, así como al conocimiento del entorno que habitamos.

Por lo que pensar en la introducción y mejora del análisis de indicadores que permitan conocer más a fondo nuestra ciudad aporta al entendimiento de la evolución urbana, así como de los espacios que son necesarios crear para continuar evolucionando como ciudad.

aarp


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.