Milenio logo

¿Cómo se hace una prueba rápida de detección de VIH? Asociación en Tampico lo explica

Una vez detectado, el paciente deberá llevar un tratamiento que consta de tomar una pastilla diaria de antirretroviral.

Alicia Pacheco
Tampico /

En un módulo, ubicado en alguna colonia de la zona sur de Tamaulipas, una gota de sangre se convierte en una poderosa herramienta de prevención. 

Bastan apenas unos minutos, voluntad y confianza para saber el estado serológico de una persona, así trabaja el Colectivo Innovacción y Diversidad de Tampico, una agrupación conformada por voluntarias de la comunidad LGBT que ha hecho de la lucha contra el VIH su misión más urgente.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, indicó que las infecciones por VIH han disminuido en los últimos años. | Foto: AP Te recomendamos
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, indicó que las infecciones por VIH han disminuido en los últimos años. | Foto: AP
Infecciones de VIH, hasta seis veces más si EU retira su apoyo: jefa de ONUSIDA

¿Cómo nace el Colectivo Innovacción y Diversidad de Tampico?

La historia de este colectivo está tejida con empatía y compromiso, según relata Harley Fryda Barral Rocha, vocera y activista del grupo, la organización surgió “de la necesidad”, ante el creciente número de contagios de VIH en Tampico, Ciudad Madero y Altamira.

Dedicadas a llevar jornadas de prevención de enfermedades de transmisión sexual en colonias, escuelas y hasta centros de readaptación informando sobre el correcto uso del preservativo masculino y femenino y también acercando gratuitamente pruebas rápidas de detección de VIH, sífilis, hepatitis y vph para la prevención de las mismas.

"Empezamos tres compañeras de Tampico, y posteriormente se sumaron personas de la comunidad LGBT de Ciudad Madero y Altamira. Nos unimos de manera voluntaria para llevar el mensaje de prevención a todas las colonias donde no llega la información", cuenta Harley.

También otorgan herramientas para la prevención como lo son condones masculinos y femeninos, lubricantes a base de agua, y materiales informativos.

Condones femeninos se otorgan gratuitamente en jornadas de salud. (Cortesía)

¿Cómo se hace una prueba rápida de VIH?

Las jornadas que realiza el colectivo son totalmente gratuitas y cuentan con el respaldo del sector salud, que les proporciona los insumos necesarios.

Durante estas actividades, se aplican pruebas rápidas de VIH, hepatitis, sífilis y VPH, con resultados casi inmediatos, de uno a cuatro minutos.

Las pruebas utilizadas son de cuarta generación, con un 99.9% de efectividad, y su procedimiento es sencillo, se toma una gota de sangre tras pinchar el dedo, es un procedimiento similar a una prueba de glucosa, se coloca sobre una placa de detección, se mezcla con una solución reactiva, y se espera.

"Todo se hace con acompañamiento confidencial, nadie más que la persona sabe su resultado", asegura Harley.

Si la prueba resulta negativa, se refuerza el mensaje preventivo con orientación, entrega de condones y folletería. Si es positivo, comienza un proceso de contención emocional y vinculación con el sistema de salud.

¿Qué pasa si el resultado es positivo?

“Cuando una persona sale positiva, lo primero es hablar con ella en total privacidad, explicarle el diagnóstico y hacerla sentir en confianza”, explica la activista.

En ese momento, entra en acción el equipo psicológico del colectivo, que acompaña al paciente en todo el proceso.

El siguiente paso es canalizar al paciente al CAPACITS (Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual), ubicado junto al Hospital Carlos Canseco de Tampico.

Ahí se le hace un perfil completo y se le entrega gratuitamente su tratamiento antirretroviral.

“El VIH no tiene cura, pero tampoco es mortal si se detecta a tiempo y se sigue el tratamiento adecuado”, explica.

El tratamiento consta de una pastilla diaria de por vida, lo que permite llevar una vida completamente normal, trabajar, hacer deporte y ejercer todos sus derechos.

La gota de sangre se colocará sobre la laminilla, luego de unos minutos el resultado será revelado (Cortesía)

¿Qué es la PrEP y por qué no está al alcance de todos?

Una de las herramientas más prometedoras en la prevención del VIH es el PrEP (Profilaxis Pre-Exposición), una pastilla que se toma de forma preventiva antes de una relación sexual sin protección.

“Es el último grito de la moda”, dice Harley aludiendo a su eficacia y al desconocimiento que aún existe. “Si sabes que vas a tener relaciones y no te vas a cuidar, tomas esa pastilla como si fuera un escudo”.

Además del PrEP, existen el PEP (Profilaxis Post-Exposición), que debe tomarse dentro de las 72 horas después de una posible exposición, y el TARV (Tratamiento Antirretroviral), que permite alcanzar el estado I=I (Indetectable = Intransmisible), asegurando una buena calidad de vida.

El problema es el acceso, en Tampico, aunque el medicamento sí está disponible en Capacits y se otorga gratuitamente, hay desabasto. "Llega poco y se termina de inmediato, no hay una cultura del uso del PrEP como la hay con el condón. La gente no lo conoce, y eso frena de cierta manera su uso", destacó.

A la alza contagios de VIH en jóvenes de Tampico

La falta de información es una de las causas por la que jóvenes resultan contagiados de alguna ETS.

“El sector salud regala condones, pero las personas desconocen esta parte o bien tienen pena de pedirlos, en jornadas si nos ha tocado detectar y son casos de menores de edad de entre 16 hasta los 19 años que se está disparando la cifra”.

Comparte que hace aproximadamente un mes, se detectaron 30 casos nuevos en Tampico, de personas que dieron positivo a VPH.

“Nos alarma y por ello buscamos informar y dar a la mano a la ciudadanía los insumos de manera gratuita, en jornadas hemos regalado cerca de 5 mil preservativos en solo cuatro horas”.
“Es algo triste pero es tarea de todos, no solo las autoridades, es tarea de la familia, de las asociaciones y también de uno mismo para abrirnos a un tema que no debe estar estigmatizado”.

Las enfermedades de trasmisión sexual es algo que como colectivo buscan contrarrestar, ya que al ser portador también tienes que someterte a tratamientos algunas veces agresivos o desgastantes.

La desinformación y estigmas causas de la propagación de las ETS

En México donde aún pesan los estigmas, la desinformación y la falta de acceso a servicios de salud sexual, el trabajo del Colectivo Innovación y Diversidad de Tampico no solo salva vidas, también transforma comunidades. Lo hacen con respeto, cercanía y dignidad.

"Nosotras replicamos el mensaje, porque hay personas que no tienen acceso a la información, ni a la salud, y todo esto lo hacemos con mucho amor", finalizó. 

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.