Este domingo, manifestantes utilizaron los tradicionales huevos de Pascua para difundir mensajes contra el golpe de Estado de la junta militar de Birmania (Myanmar) y de la represión de los militares que ha costado la vida de al menos 557 personas.
Con mensajes como "queremos democracia", "tenemos que ganar" o "nos oponemos al golpe militar", la llamada huelga de los huevos de Pascua prendió en las principales ciudades y se propagó en las redes sociales a través de los perfiles de activistas y de los medios de comunicación digitales.
- Te recomendamos Tras represión militar en Birmania, 300 personas buscan huir a India Asia Y Oceanía
Según la Asociación para la Asistencia de Presos Políticos (AAPP) de Birmania, 557 personas han fallecido desde el golpe de Estado del 1 de febrero, los cuatro últimos durante las protestas de este sábado, aunque esta organización advierte de que el número real de bajas es en realidad más alto, debido a los problemas para recopilar datos en un clima de confusión.
La junta militar trata de frenar la difusión de protestas cortando la señal de internet como única opción, ya que a las muertes se suman las 2 mil 658 personas detenidas en la actualidad.
Aunque la mayoría de las protestas han sido pacíficas hasta el momento, en los últimos días algunos disidentes han protagonizado incidentes violentos, como el que costó la vida a cinco policías el jueves en la región central, cuando un agente desertor -muerto de un disparo- lideró el ataque con granadas contra una comisaría.
Guerrillas étnicas
Algunos de estos grupos armados, que mantienen un conflicto de décadas con el Estado, han mostrado su simpatía por el desacuerdo y han dado un ultimátum a la junta si continúa la violencia contra los civiles.
- Te recomendamos Al menos 35 niños han muerto a manos de fuerzas de seguridad en Birmania: Unicef Asia Y Oceanía
A pesar del alto el fuego decretado por el Ejército este jueves en sus conflictos con las guerrillas, la AAPP denunció en su último comunicado que la ofensiva militar continúa en algunas regiones.
La región de la etnia Karen, controlada por la Unión Nacional Karen (KNU) -en tregua desde 2012- ha sufrido en la última semana sus primeros bombardeos en 20 años, que han causado al menos 14 muertes y el desplazamiento de unas 20 mil personas, según la ONG Free Burma Rangers.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó el jueves la violencia contra "manifestantes pacíficos" y la muerte de civiles, incluidos niños, en su tercera pronunciamiento sobre la crisis birmana.
Sin embargo, el Consejo volvió a evitar una condena específica de los militares y también hablar de posibles sanciones o un embargo de armas internacionales, algo que el relator especial de la ONU para Birmania, Tom Andrews, calificó hoy en Twitter de "lamentable".
- Te recomendamos Condenan sangrienta represión en Birmania tras jornada con más de 100 muertos Internacional
"Usarlo como excusa para la inacción sería inaceptable", recalcó Andrews, quien reclamó también una acción internacional coordinada para apoyar a la disidencia "bajo asedio".
Los uniformados justifican el golpe por un supuesto fraude electoral en los comicios del pasado noviembre, en los que arrasó el partido de Suu Kyi, como ya hiciera en 2015; elecciones que fueron consideradas legítimas por los observadores internacional.
LG