A pesar de ya contar con la aprobación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para el lanzamiento de Fibra Next; Fibra Uno (FUNO) informó que esperarán a los mercados financieros, ya que existe mucha incertidumbre por la amenaza de aranceles de Donald Trump.
En una reunión con medios, el director general adjunto de la empresa, Gonzalo Robina, explicó que ya tienen todos los documentos listos para emitir la oferta pública inicial (OPI) en el sector, pero esperarán a que haya las mejores condiciones al respecto.
"Por como se están dando las cosas y la relación existente con Estados Unidos vemos muy difícil que podamos sacar a Fibra Next a los mercados financieros de aquí a finales de marzo", mencionó el directivo.
Por su parte, Jorge Pigeon, vicepresidente de Mercados de Capital y Relación con Inversionistas de Fibra Uno, explicó que la amenaza de aranceles genera incertidumbre y eso a su vez cierra las oportunidades de mercado.
"Por el momento hay volatilidad y riesgo en los mercados financieros, por lo cual tenemos que esperar a tener las mejores condiciones para ser exitosos con Fibra Next", comentó el directivo.
Fue este día cuando se dio a conocer que tras más de un año de procesos y requerimientos, Fibra Uno (Funo) recibió la autorización del SAT para crear su vehículo financiero llamado Next, donde concretará sus activos industriales.
"Una vez que se ha obtenido la confirmación de criterio por parte del SAT, el siguiente paso es lanzar la oferta pública inicial en el mercado de valores, lo cual se realizará tan pronto como las condiciones lo permitan", indicó la empresa en un comunicado.
Al tercer trimestre de 2025, el portafolio industrial de Funo contaba con más de 6 millones de metros cuadrados de área bruta rentable, con una ocupación del 98.4 por ciento y con espacio suficiente para seguir creciendo las rentas por encima de inflación en las renovaciones de contratos.
En 2023, la empresa anunció la creación de Fibra Next con la intención de concentrar este tipo de activos, ante la mayor demanda que se creó por la relocalización de empresas, llamado nearshoring.
AC