El Banco de México (Banxico), al frente de Victoria Rodríguez Ceja, decidió bajar su tasa de interés interbancaria en 25 puntos base para dejarla en 7.75 por ciento, luego de cuatro ocasiones consecutivas con un recorte de 50 puntos base.
El nivel de tasa de 7.75 por ciento que hoy decidió el Banxico no se había tenido desde agosto de 2022.
"La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 25 puntos base el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día a un nivel de 7.75 por ciento, con efectos a partir del 8 de agosto de 2025", detalló.
el dato...¿Qué es la tasa de interés de referencia?
La tasa de interés es el precio del dinero, si Banxico la sube, lo encarece. La gente lo piensa dos veces antes de pedir prestado o de endeudarse con la tarjeta de crédito. En cambio, sí tiene dinero disponible, prefiere ahorrar y recibir un rendimiento mayor. Fuente: Banco de México
Según el comunicado del Banxico, se prevé que en la segunda mitad 2025 la actividad económica global crecerá a un ritmo ligeramente mayor al del trimestre anterior.
Sin embargo, "ante el actual entorno de tensiones comerciales, se sigue anticipando que la economía mundial y la de Estados Unidos se desaceleren este año y el próximo respecto de 2024".
En este contexto, consideró que los riesgos globales latentes son el escalamiento de las tensiones comerciales, así como una mayor intensidad de los conflictos geopolíticos, los cuales pudieran impactar en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros.
En el caso de México, recordó que el peso mexicano osciló sin una tendencia definida, al alza o a la baja.
Además, y de acuerdo con la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB), en el segundo trimestre de 2025 la actividad económica registró un crecimiento superior al del trimestre anterior.
"Sin embargo, persisten condiciones de holgura ante la debilidad que ha venido mostrando. El entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implican importantes riesgos a la baja", mencionó.
En cuanto a la inflación general destacó su disminución de 4.51 a 3.51 por ciento entre la primera quincena de junio y el mes de julio.
"Este resultado se explica por una reducción en el componente no subyacente. La subyacente pasó de 4.20 a 4.23 por ciento en el mismo periodo", refirió.
Lo anterior, sin olvidar que el banco central tiene una meta para la inflación en un nivel de 3 por ciento, más o menos un punto porcentual, es decir, entre 2 y 4 por ciento.
"Se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026", destacó.
Dicho pronóstico, de acuerdo con el Banxico, puede estar en riesgo por varios factores como los siguientes:
Al alza:
- La depreciación cambiaria.
- Disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales.
- Persistencia de la inflación subyacente.
- Presiones de costos.
- Afectaciones climáticas.
A la baja:
- Actividad económica menor a la anticipada.
- Menor traspaso de aumentos en los costos.
- Menores presiones por la apreciación reciente.
"Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadunidense han añadido incertidumbre a las previsiones. Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance", refirió.
El Banxico dijo que hacia delante continuará valorando posibles recortes adicionales a la tasa de referencia, tomando en consideración los posibles impactos al nivel de inflación.
En esta quinta reunión de política monetaria del banco central, votaron a favor de la decisión de recortar la tasa, Victoria Rodríguez Ceja, la gobernadora del Banxico, así como los subgobernadores Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo.
En tanto que a favor de mantener el objetivo para la tasa de interés a un día en un nivel de 8 por ciento estuvo Jonathan Heath.
La última vez que el Banxico bajó su tasa en 25 puntos base fue en su último anuncio de política monetaria de diciembre de 2024.
Banxico mantiene ciclo de bajas ante inflación incierta
Banco de México (Banxico) decidió moderar el ritmo de los recortes a la tasa de interés de referencia, aunque mantuvo abierto su ciclo de bajas.
La medida refleja un entorno económico que exige prudencia con una inflación subyacente que supera el 4 por ciento y un panorama típicamente cierto, de acuerdo con Ve por Más.
Señaló que la inflación subyacente, en un contexto de bajo crecimiento, sugiere que la política monetaria podría volverse menos restrictiva de lo previsto.
Sin embargo, el diferencial de tasas entre Banxico y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se redujo, lo que añadió presión sobre las próximas decisiones.
“Todo ello sugiere que el Banco central mexicano pause los recortes en las tasas de interés”, dijo Alejandro Javier Saldaña Brito, economista en jefe de Ve por Más.
Pese a ello, indicó que el comunicado oficial dejó abierta la posibilidad de nuevos ajustes: “Hacia adelante, la Junta de Gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia”.
Ciclo de recortes con independencia relativa de la FED
Hasta ahora, el ciclo de recortes de Banxico corrió con cierta independencia respecto a la Reserva Federal.
Lo anterior es debido a que mucho de lo que respaldaba el ciclo de cortes en el país estaba relacionado con el argumento de que el nivel de inflación actual no era consistente con una tasa tan alta, de acuerdo con Pamela Díaz Loubet, economista en Jefe de BNP Paribas México.
Además, señaló que a pesar de que el balance de riesgos en inflación sigue sesgado al alza, la naturaleza de este balance es distinta a la de hace dos años.
Sin embargo, destacó que el diferencial de tasas comienza a cobrar relevancia desde las minutas de política monetaria, pues hay un énfasis en que ya se estaba alcanzando el diferencial histórico con la Fed y que, “al final del día en algún momento, iba a comenzar a tener un peso esto sobre la función de respuesta de Banxico”.
“Creemos que esto será importante, sobre todo mientras Banxico se acerque más a la tasa terminal y terreno neutral”, dijo Díaz Loubet.
Indicó que lo anterior no significa que cambie completamente la trayectoria del banco central, pero podría dar un poco más de espacio para que Banxico se sienta más cómodo extendiendo el ciclo de recortes.
Inflación y proyecciones de política monetaria
La firma financiera Banamex estima que en el resto del año las presiones inflacionarias se mantendrían acotadas, considerando el contexto de estancamiento económico.
Además, proyectó que en septiembre la Fed retomará su ciclo de recortes, aunque considera que está cercano a su fin.
Destacó un ajuste marginal en la comunicación que implica un recorte adicional, ya que ahora atraviesa por un ‘ciclo de disminuciones de la tasa de referencia’
Mientras que previamente se hablaba de una ‘calibración de la postura monetaria’, “en nuestra opinión la Junta ha empleado la palabra “calibración” para referirse a recortes de 50 puntos base”, dijo el grupo financiero.
MRA