Según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el impuesto predial representa la principal fuente de ingresos propios para los municipios en México, si su potencial fuera aprovechado, se traduciría en un crecimiento sobre la recaudación, y una autonomía presupuestal para los municipios.
- Te recomendamos IMCO ve desafíos en implementación de nuevas compras públicas federales Negocios
Dependencia económica de los municipios
En conferencia, Natalia Campos, coordinadora de sociedad del IMCO, explicó que actualmente, uno de cada cuatro municipios depende en un 97 por ciento de los recursos estatales y federales, esta dependencia económica, limita la capacidad de establecer prioridades en los municipios, y atender las necesidades locales de manera efectiva.
“Contar con catastros bien gestionados es clave no sólo para incrementar el predial, sino para tener municipios más competitivos y que puedan planificar mejor el desarrollo urbano y la prestación de servicios públicos”, señaló.
Una de las principales razones detrás de esta baja recaudación es la ineficiencia en la gestión catastral, de los mil 980 catastros municipales en el país, sólo el 41 por ciento cuenta con información básica sobre las propiedades, como el tipo de predio, uso de suelo y estatus de construcción.
Esto indica que el país está lejos de contar con sistemas de información sólidos que reflejen la realidad de los terrenos y las propiedades, ya qué solo el 34 por ciento de los catastros cuentan con un manual de procedimiento que consideré los tramites, así como los pasos a seguir, y a eso se suma, que el siete por ciento de los padrones catastrales siguen estando en papel.
“La modernización y actualización de un catastro, es indispensable para que la recaudación del impuesto predial que puedan tener los municipios deje de ser limitada”, añadió la representante del IMCO.
La recaudación total del impuesto predial en México alcanza los 67 mil 080 millones de pesos, lo que representa apenas el 0.2 por ciento del PIB.
Esta cifra es significativamente menor en comparación con otros países, como:
- Brasil 0.6 por ciento.
- Chile 0.8 por ciento.
- Reino Unido 1.7 por ciento.
- Estados Unidos 2.5 por ciento.
Según datos de la OCDE, evidenciando un amplio margen de mejora en la captación de ingresos municipales.
Si México alcanzara niveles similares a los de Chile o Brasil, podría recaudar entre 113 mil y 172 mil millones de pesos adicionales, en el estándar de la OCDE, la cifra superaría los 500 mil millones.
Lo anterior permitiría tener municipios, en el país, más autónomos, y con mejores políticas publicas para atender las necesidades que requiere cada uno de estos.
Mérida, caso éxito
El IMCO señaló a Mérida, Yucatán, como un modelo de gestión catastral eficiente, destacando su capacidad para generar 40 por ciento de sus ingresos a partir de fuentes propias.
Este éxito se debe a un enfoque estructurado que combina un servicio civil de carrera, procesos claros, atención al usuario, tecnología avanzada y actualizaciones constantes, consolidando a la ciudad como un referente en administración municipal.
En conferencia, la directora de catastro municipal, Aura Loza Álvarez, comentó que han implementado ejes de modernización para poder tener una dependencia económica en el municipio, y han implementado ingeniería en los procesos sobre los procedimientos de los servicios.
“Buscamos siempre la eficiencia en la prestación de los servicios, ser muy exhaustivos con la recolecta de la información catastral, y tener un control de calidad de la misma, llevando estadísticas sobre los servicios realizados, como de topografía o cartografía”, comentó.
“La eficiencia y la actualización, van a reportar grandes beneficios recaudatorios en derechos o impuestos para los municipios”, finalizó.
ARE