Milenio logo

¿Cómo bajar el costo en envío de remesas en zonas rurales en México?

Briana Marbury, presidenta y CEO de Interledger Foundation, habla en una reciente visita a México, de la implementación de un sistema que permite el intercambio de divisas en las comunidades rurales.

Ciudad de México /

México es uno de los países que más remesas recibe en América Latina, siendo Guanajuato, Michoacán y Jalisco las entidades más beneficiadas, según datos del Banxico. En las ciudades, donde se cuenta con la infraestructura financiera necesaria, la recepción de dinero del extranjero resulta fácil y seguro a través de transferencias, sin embargo, en zonas rurales, sin este tipo de servicios a la mano, esto toma tiempo y resulta más costoso, lo que significa recibir menos.

México pasó de ser el cuarto país con más remesas en 2014 al segundo en 2024; de un total de 64 mil 745 millones de dólares que ingresaron (...) por concepto de remesas, 96.6 por ciento tuvieron como origen Estados Unidos”, refiere el Anuario de migración y remesas México, publicado por Fundación BBVA, BBVA Research y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Briana Marbury, presidenta y CEO de Interledger Foundation (ILF) o Fundación Interledger, habló en una reciente visita a México, de la implementación de un sistema que permite el intercambio de divisas en las comunidades rurales.

El objetivo es reducir costos, aumentar la competencia en el sector financiero, así como ofrecer tarifas más bajas, lo que abre camino a la inclusión para aquellos quienes aún no tienen una cuenta bancaria.

“Nuestra misión es reducir el costo de las remesas que se envían a través de las fronteras y dentro de los países y generar competencia para los otros sistemas que están trabajando para reducir el precio”, expresó en entrevista con MILENIO.
EL DATO

¿Qué son las remesas?

Es el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen. Por ejemplo, los envíos de dinero que realizan los mexicanos que radican en Estados Unidos y Canadá a sus familias que viven en México. Fuente: Condusef

Según el reporte de Ingresos y egresos por remesas que publica el Banco de México (Banxico), tan sólo en junio se recibieron 5 mil 201 millones de dólares en remesas, una caída anual de 16.2 por ciento.

En tanto, durante la primera mitad del año los ingresos por remesas sumaron 29 mil 576 millones de dólares, lo que significó una contracción anual del 5.6 por ciento.

La ILF es una organización sin fines de lucro que lidera el desarrollo y expansión del Interledger Protocol (ILP), una red que permite transacciones financieras.

ILF nació hace 5 años, en San Francisco, California, en Estados Unidos, y hoy trabaja con diversas entidades, incluidos bancos y comunidades rurales, para integrar sus servicios en el ecosistema financiero local.

De acuerdo con Marbury, los desafíos de las transferencias monetarias en comunidades rurales son relevantes, no obstante, considera que el uso de la tecnología, junto con la formación de desarrolladores locales para operar, son claves.

“Fuimos a las comunidades rurales para ver exactamente lo difícil que es para la gente intercambiar dinero”, refirió la directiva al referirse a un documental en el que también trabajan y en donde México es el primer escenario, con Oaxaca y Morelos, para concientizar sobre esta problemática.

La CEO de Interledger Foundation manifestó que junto con la Cámara de la Gente, que espera la autorización del Banxico para convertirse en una Cámara de Compensación especializada en el sector financiero popular, se buscará reducir el costo del envío de remesas y ofrecer infraestructura tecnológica a las comunidades.

Además, trabajan con Finnosummit, Open Finance México, así como con Amucss, una asociación que integra a 170 bancos comunitarios.

“La idea es que (las comunidades) reciban el dinero a través de la Cámara de la Gente o de Amucss… La idea es digitalizarlo todo para que no tengan que ir a un banco físico y puedan intercambiar (remesas) desde su teléfono, para que puedan acceder a su dinero y no estar limitados a una sola área”, expresó.

En 2024, México recibió 64 mil 745 millones de dólares por remesas, de los cuales se pagaron por concepto de comisiones unos mil millones de dólares, aproximadamente, según la CEO de ILF.

“¿Cuál es el principal problema actual para que la comunidad rural obtenga el dinero? Casi todos tienen celulares. El problema es que llegar puede tomar días, y en cada paso del proceso, como las comisiones por conversión de moneda, donde algunos intermediarios se aprovechan de la gente cobrándolas muy altas”, explicó.

De acuerdo con datos del Banxico, durante el primer semestre de 2025, 99.1 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, unos 29 mil 291 millones de dólares.

En tanto, las remesas efectuadas en efectivo y especie, así como las money orders (giros postales) representaron 0.7 y 0.2 por ciento del monto total, respectivamente, con 217 y 68 millones de dólares en el mismo orden.

“Cuanto más rural es el lugar, más remoto es el lugar, si no hay mucha gente, más cuesta conseguir dinero y, por lo tanto, más (comisiones) cobran”, asegura Marbury.

Briana Marbury, presidenta y CEO de Interledger Foundation. Foto: Especial

¿Oportunidad o amenaza? El impuesto de Trump a las remesas

A partir del 1 de enero de 2026, el envío de remesas contará con un impuesto del 1 por ciento, más las comisiones que cobran las remesadoras para que el dinero llegue al beneficiario o receptor.

No obstante, dicho impuesto impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aprobado a principios de julio de este año, sólo se aplicará a los envíos que se realicen en efectivo o a través de las money orders.

Por ejemplo, si un familiar te envía el equivalente a mil pesos en efectivo a México a través de un giro postal, se deberá descontar el impuesto del 1 por ciento, equivalente a 10 pesos, menos la comisión por servicio que aplique la compañía de envíos.

Para la presidenta y CEO de Fundación Interledger el impuesto a las remesas impulsará a las personas a optar por opciones digitales en lugar de efectivo, por lo que de alguna manera apoyará el trabajo que realiza la organización de incentivar a las personas a buscar soluciones digitales.

Sin embargo, consideró que el problema o reto es que esas soluciones digitales no existen o no están al alcance de la gente.

“El impuesto a las remesas no afecta el objetivo de brindar a las personas mayor acceso a su dinero…. da la oportunidad de que la gente use la tecnología”, finalizó.

Durante 2024, el costo promedio de enviar 350 dólares en remesas desde Estados Unidos a México se ubicó en 4.47 dólares. Con ello, se acumulan dos años de reducción en el costo de envío a nivel nacional, refiere el Anuario de migración y remesas México, publicado a principios de agosto de este año.

Donald Trump impulsó un impuesto de 3.5% al envío de remesas que después bajó a 1%. Foto: AP
Te recomendamos
Se desploman remesas en junio por tercer mes consecutivo; bajan 16.2%, informa Banxico

MRA

  • Miriam Ramírez
  • miriam.ramirez@milenio.com
  • Hoy Editora Web de Negocios, antes reportera. Mi género periodístico preferido: la conversación hecha entrevista. UNAM de corazón, pero el latido más intenso proviene de la felicidad de mi familia.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.