Una de las herramientas con la que los hogares en México cuentan es el medidor de luz. Recientemente la duda sobre la presencia de una luz roja en los dispositivos digitales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) creció mucho, sin embargo, también debes preguntarte sobre las diferencias que hay entre este modelo y el analógico.
En MILENIO te explicamos cuáles son las características de cada uno de estos y sobre cómo debes leerlo para que no pases el susto de la luz roja o en dado caso, puedas solicitar una revisión si sospechas de un mal funcionamiento o problemas.

¿Qué es un medidor?
El portal oficial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) explica que el nombre del conocido “medidor de luz” es Wattorímetro. Su función es simple y precisa: medir la energía eléctrica que se consume.
Hay tipos de medidores, están los domésticos. Estos se clasifican de acuerdo a sus características en electromecánicos y electrónicos, mismos que se dividen en tres categorías.
También se clasifican por su función operativa con registro de sólo energía. Para realizar el seguimiento del consumo de energía y validar el registro en un recibo es importante conocer que el consumo se obtiene de la diferencia entre la lectura al momento de la toma de lectura menos la registrada con anterioridad.
¿Cuál es la diferencia entre un medidor analógico y uno digital?
Para diferenciar entre los medidores analógicos y digitales es necesario saber cómo los cataloga la CFE. Los medidores electromecánicos serían los analógicos, mientras que los electrónicos serían digitales.
Entonces, ¿cual es la diferencia? ¿alguno gasta más luz que otro? La Comisión no señala nada al respecto, pues los medidores de luz solo se dedican a registrar la cantidad de energía eléctrica consumida y se diferencian en cuanto a su funcionamiento.
Medidor analógico o electromecánico
El medidor analógico puede ser de cuatro o cinco caratulas.
Para comenzar con la toma de lectura primero se debe iniciar por la manecilla del extremo derecho, están representan las unidades, la carátula izquierda indica las decenas y así se continúa hasta completar las manecillas.
Como observación, ten en cuenta que cuando las manecillas se encuentren entre dos números, se debe tomar al menor; si se está entre el número 9 y el 0 se considera el 9. También ten en cuenta que la lectura se realiza de derecha a izquierda pero la interpretación será al revés, es decir, de izquierda a derecha.
Medidor digital o electrónico
Para este medidor se deben considerar todos los dígitos que tiene el equipo. Pueden ser hasta seis números. Del lado derecho deberán estar las siglas kWh que significa kilowatt hora, la medida de la energía eléctrica. Asimismo, la lectura es el momento de la revisión.
No obstante, también se debe distinguir, tanto para medidores analógicos como para los digitales entre las clasificaciones: monofásicos, bifásicos y trifásicos.
¿Cómo solicitar una revisión a tu medidor de luz?
La solicitud de una revisión del funcionamiento del medidor de la luz de la CFE no tiene costo siempre que no presente una falla. Puedes pedir una revisión a través del portal de internet de la Comisión, mediante una llamada telefónica al 071 o en cualquier centro de atención a clientes.
YRH