En México existe una brecha económica entre el entorno rural y urbano. Los ingresos que se perciben pueden cubrir las necesidades más básicas, aunque en otros casos sólo logran satisfacer una parte, por lo que existe la llamada línea de pobreza (LP). Aquí te explicamos cuánto ganan aquellos considerados en esta situación.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dicha línea de la pobreza se calcula con base en el monto mínimo necesario para adquirir la canasta básica alimentaria.
Quienes tienen ingresos por debajo de estos umbrales enfrentan una alta marginalidad y carecen de lo indispensable para una vida digna.
¿Cuánto ganan quienes están en pobreza en México?
Según la actualización de las Líneas de Pobreza (LP), en el ámbito rural y urbano, publicada por el Inegi en julio pasado, el costo para adquirir la canasta alimentaria en el ámbito urbano fue de 2 mil 453.34, mientras que en el rural se situó en mil 856.91.
Esta diferencia de casi 600 pesos no solo refleja distintos patrones de consumo y precios, sino que también evidencia las complejas dinámicas de mercado y acceso a bienes básicos entre ambas zonas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh), en México, un hogar tiene un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, lo que alcanzaría para comprar casi 10 canastas básicas.
Sin embargo, las personas que se consideran indígenas, o que hablan alguna lengua indígena, percibieron un ingreso 26 por ciento menor que el promedio nacional.
Es decir, perciben 6 mil 500 pesos, lo que alcanza para menos de tres canastas básicas, sin contar otros servicios como vivienda o luz que también son necesarios.
La brecha de ingresos también se refleja entre hombres y mujeres, con una diferencia de 4 mil 111 pesos mensuales más en el caso de los hombres.
Es de destacar que de los 25 mil 955 pesos mensuales que en promedio ganó una familia en México el año pasado, requirió de 15 mil 891 pesos, es decir, le quedaron poco más de 10 mil pesos.
"Los principales gastos en los hogares fueron alimentos, bebidas y tabaco (37.7 por ciento), así como transporte y comunicaciones (19.5 por ciento)", refiere el Inegi.
El dato del gasto en alimentos revela que una parte significativa del ingreso de los hogares en México se destina a la subsistencia, dejando menos margen para el ahorro o la inversión en bienes durables.
MRA