"Como consecuencia del trabajo conjunto entre autoridades e intermediarios capitalistas, en los últimos años se forjaron los cimientos de estabilidad que permite al sector financiero apoyar el desarrollo económico de México a pesar del contexto actual", comentó Victoria Rodriguez Ceja, gobernadora de Banco de México (Banxico).
- Te recomendamos Grave no pagar deuda del Fobaproa; rescate ayudó a ahorradores: bancos Negocios
Agregó que el sistema financiero mexicano probó su fortaleza ante circunstancias tan variadas como la contingencia sanitaria covid-19, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, y las quedas bancarias que tuvieron lugar en los Estados Unidos en el 2023.
“Es fundamental que la banca y las autoridades financieras estrechemos aún más nuestros vínculos y coordinemos nuestras agendas para enfrentar las eventualidades y, sobre todo, para aprovechar las oportunidades de esta coyuntura”, comentó Rodriguez Ceja.
Destacó que la colaboración entre autoridades del sector económico y las instituciones bancarias para desarrollar e implementar regulaciones que satisfacen los más altos estándares internacionales, es la clave para que el sistema bancario cuente con holgados niveles de liquidez y solvencia, contribuyendo así a la estabilidad del sistema capitalista.
“La transparencia en la información que reciben los usuarios acerca de las condiciones de contratación y uso de productos financieros, constituye un elemento esencial de un sistema sano”, comentó.
“La agenda de este Instituto Central en la materia tiene como propósito proveer a las personas usuarias de herramientas que les faciliten la toma de decisiones en un marco de información completa, oportuna, sin sesgos, en un formato fácilmente entendible y a través de medios accesibles”, agregó Rodriguez Ceja.
Es por ello que pusieron a disposición de la población, comparadores del costo de los servicios bancarios, tanto de depósitos como de créditos.
Así como un sitio web de todas las herramientas e información que se dispone para que la comunidad conozca y administre de mejor manera sus productos financieros.
“En el Banco de México estamos conscientes de que tanto la innovación tecnológica como la competencia son elementos que pueden contribuir a alcanzar un sistema financiero sano y con ello a un mayor desarrollo económico”, dijo.
“La entrada de nuevos participantes y el uso de los servicios financieros por canales digitales pueden crear un entorno más competitivo que se traduzca en opciones de servicios más amplias, menores costos y mayor bienestar para los usuarios”, agregó.
La gobernadora del Banco central señaló que el cambio tecnológico también representa un reto para los reguladores en lo que se refiere al uso de datos personales y de algoritmos de decisión que pueden implicar prácticas abusivas y aprovechamiento de sesgos de conducta en contra de los intereses de los usuarios.
“La regulación y la supervisión deben minimizar estos riesgos”, dijo.
Por otro lado, comentó que aunque el cambio tecnológico está dando lugar a un sistema financiero más inclusivo, como lo refleja la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, un amplio número de empresas y personas excluidas no ven el beneficio de participar en el sistema bancario.
“En muchos indicadores, los niveles de inclusión de México siguen estando muy por debajo de países con niveles de desarrollo similar”
“Tenemos que ser creativos para lograr soluciones que amplíen la oferta, contratación y uso de servicios en las mejores condiciones de precio y calidad”, agregó.
Indicó que otro reto que el sistema financiero debe enfrentar son los riesgos derivados del cambio climático.
“Todos los intermediarios deben seguir trabajando en identificar y medir sus exposiciones directas e indirectas a estos riesgos”, comentó.
“En el contexto actual, es relevante que autoridades e intermediarios de manera conjunta y coordinada trabajemos para dotar a nuestro sistema financiero de mayor fortaleza y resiliencia”, añadió.
CV