Milenio logo

Cajeros, boleteros y otros empleos, en peligro ante la IA: estos trabajos podrían no existir en 2030

Entre la automatización y la inteligencia artificial; los roles administrativos, creativos y legales serán los más golpeados con caídas de hasta 40 por ciento.

Fernanda Colunga
México /

El futuro laboral mundial enfrentará una transformación y un cambio acelerado en los próximos cinco años, que rediseñará por completo el requerimiento de talento.

Según el informe sobre el “Futuro del empleo 2025” del Foro Económico Mundial, los puestos administrativos encabezan la lista de empleados con un mayor riesgo de desaparición entre 2025 y 2030.

OpenAI lanza GPT-5 | Especial Te recomendamos...
OpenAI lanza GPT-5 | Especial
OpenAI lanza GPT-5, su nuevo modelo de IA generativa: Cuáles son sus características

El futuro laboral frente a la automatización

Uno de los casos más extremos sobre desaparición laboral, es el de los empleados del servicio postal, cuya ocupación podría reducirse en un 40 por ciento, seguido por los cajeros bancarios con una disminución de un 35 por ciento, y los ingresos de datos, con un 34 por ciento.

La razón principal es la creciente adopción de sistemas automatizados y tecnologías basadas en inteligencia artificial, capaces de realizar muchas de estas labores con mayor rapidez y menor costo.

El informe advierte sobre una fuerte disminución en puestos como cajeros, boleteros, asistentes administrativos y vendedores puerta a puerta.

​Incluso ocupaciones de carácter creativo, legal o de servicio al cliente, como diseñadores gráficos, secretarias legales y teleoperadores, podrían registrar caídas de entre el 16 y el 20 por ciento.

Aunque los avances tecnológicos impulsan este cambio, se dice que la sustitución total por inteligencia artificial esta lejos de ser inmediata.

Casos como el sistema 'Just Walk Out' de Amazon, presentado como "completamente automatizado pero dependiente de personal humano" en India para verificar transacciones, o el reciente abandono de la prueba de drive-thru con IA de McDonald’s por errores en pedidos, muestran que la automatización aún requiere supervisión humana.

La capacitación en habilidades digitales será clave para adaptarse a la transformación del mercado laboral en la próxima década.

Un cambio estructural inevitable

El estudio se basa en una encuesta global a más de mil empresas que representan a 14.1 millones de trabajadores. 

Si bien la magnitud exacta de la reducción puede variar según la región y el sector, la próxima década será un periodo de transición en el que muchos puestos tradicionales perderán relevancia, obligando a millones de trabajadores a reorientar sus habilidades hacia áreas menos vulnerables a la automatización.


Título profesional y disminución neta:

  • Empleados de servicio postal: -40 por ciento
  • Cajeros de banco y empleados afines: -35 por ciento
  • Empleados de entrada de datos: -34 por ciento
  • Cajeros y boteros: -30 por ciento
  • Asistentes administrativos y secretarias ejecutivas : -20 por ciento
  • Trabajadores de la impresión y oficios afines: -26 por ciento
  • Auxiliares de contabilidad, tenencia de libros y nominas: -24 por ciento
  • Auxiliares de registros de materiales y de mantenimientos de existencias: -22 por ciento
  • Auxiliares de transporte y conductores: -21 por ciento
  • Vendedores puerta a puerta, vendedores de periódicos y ambulantes y trabajadores afines : -20 por ciento
  • Diseñadores gráficos: -20 por ciento
  • Ajustadores de reclamos, examinadores e investigadores: -19 por ciento
  • Funcionarios legales: -18 por ciento
  • Secretarias legales: -17 por ciento
  • Teleoperadores: -16 por ciento

Mientras algunas profesiones disminuyen, otras surgen con fuerza, impulsadas por la inteligencia artificial, la economía verde y la necesidad de competencias tecnológicas avanzadas.

IA

El informe señala que la adaptabilidad, el aprendizaje continuo y las habilidades digitales serán claves para la permanencia y crecimiento laboral.

En un escenario de cambio constante, las empresas están invirtiendo en estrategias de transformación de la fuerza laboral, buscando no solo cubrir vacantes, sino también reconvertir y capacitar a sus empleados para enfrentar los retos que se acercan.

El futuro del empleo no solo dependerá de la tecnología, sino de la capacidad de las personas y organizaciones para adelantarse, innovar y adaptarse a las demandas de un mundo laboral en constante evolución.

Las 13 tendencias tecnológicas clave

El más reciente análisis sobre el avance tecnológico agrupa las 13 principales tendencias en tres grandes bloques: la revolución de la IA, los límites de la computación, la conectividad y la ingeniería de vanguardia.

Para evaluar cada tendencia, se midieron dos indicadores: 

  • Innovación (basada en patentes y publicaciones científicas) e interés (con base en noticias y búsquedas en la web). 
  • El monto de inversión de capital y el nivel de adopción empresarial.

Segundo, la Agentic AI describe sistemas de inteligencia artificial capaces de planificar y ejecutar tareas complejas de manera autónoma, comunicarse entre sí y adaptarse a nueva información. Estos chips están diseñados para tareas especializadas, como el entrenamiento y uso de modelos de IA a gran escala, ofreciendo mayor velocidad y eficiencia energética.

IA

El reto laboral para los jóvenes

El avance de la inteligencia artificial y la automatización no sólo afectaría a los perfiles profesionales actuales, sino que también plantea un reto para la juventud.

Expertos advierten que, si no se fortalecen las competencias digitales, técnicas y socioemocionales; la incorporación de la IA en el ámbito laboral podría ampliar las brechas.

Actualmente, 6.9 millones de jóvenes tienen trabajos precarios sin seguridad social ni ingresos suficientes, y 4.9 millones no estudian ni trabajan, de los cuales ocho de cada diez son mujeres.

La alianza "Jóvenes con Trabajo Digno" propone reforzar la educación técnica de nivel medio superior, alinear con sectores estratégicos y garantizar salarios justos para que las nuevas generaciones puedan insertarse en empleos formales, así como en áreas de crecimiento impulsadas por la tecnología. 

También existen propuestas para reforzar el manejo de inteligencia artificial, la economía verde y la ingeniería avanzada.

​En México viven 30.4 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años; de ellos, 11.8 millones (cuatro de cada diez) no cuentan con un empleo digno, lo que implica exclusión e inestabilidad laboral.

La alianza "Jóvenes con Trabajo Digno" y la red global de jóvenes "Oportunidad Ciudad de México" señalan que 6.9 millones tienen trabajos precarios sin seguridad social ni salario suficiente, mientras que 4.9 millones no estudian ni trabajan, y el 80 por ciento son mujeres.

Las organizaciones proponen fortalecer la educación técnica de nivel medio superior, alinear la formación con sectores estratégicos, garantizar salarios justos y capacitar en habilidades socioemocionales.

El objetivo es que más jóvenes se inserten en empleos formales, reduciendo riesgos de exclusión y previniendo que sean captados por grupos criminales, porque integrar a la juventud en un mercado laboral digno no solo es una cuestión social, sino también una estrategia de crecimiento económico para el país.


Te recomendamos...
Contratar mejor y en la mitad de tiempo: la fórmula de la IA para encontrar al candidato ideal

AG

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.