Georgieva ve más riesgos en la estabilidad financiera global

La directora del FMI afirma que las incertidumbres en la economía siguen “excepcionalmente altas”; el crecimiento no superará niveles de 3%

La funcionaria participó en una conferencia en Pekín. Reuters
Joe Leahy
Pekín /

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió un aumento de los riesgos para la estabilidad financiera y de la necesidad de vigilancia tras las turbulencias del sector bancario en las economías avanzadas.

En su intervención en una conferencia en Pekín, Georgieva dijo que las incertidumbres en la economía mundial se mantienen “excepcionalmente altas” y se espera que el crecimiento global se desacelere por debajo de 3 por ciento este año debido a la invasión a Ucrania, las “consecuencias” de la pandemia y el endurecimiento de la política monetaria.

“Los riesgos para la estabilidad financiera aumentaron en un momento de mayores niveles de deuda”, dijo Georgieva en el Foro anual sobre el Desarrollo de China, una reunión de directores ejecutivos mundiales y altos responsables políticos chinos.
“La rápida transición de un prolongado periodo de bajas tasas de interés a unas mucho más altas, necesarias para luchar contra la inflación, de forma inevitable genera tensiones y vulnerabilidades, como pudimos ver en los recientes acontecimientos en el sector bancario”, resaltó.

El sector financiero mundial se vio sacudido este mes por la quiebra de un banco estadunidense de mediano tamaño, Silicon Valley Bank (SVB), que provocó la caída de otra entidad estadunidense y la absorción de Credit Suisse por parte de UBS.

Las acciones de los bancos volvieron a bajar el viernes, esta vez lideradas por Deutsche Bank, lo que obligó al canciller alemán, Olaf Scholz, a insistir en que “no hay motivos para preocuparse” por la institución.

“También hemos visto a los responsables de las políticas actuar con determinación en respuesta a los riesgos para la estabilidad financiera y hemos visto a los bancos centrales de las economías avanzadas aumentar la provisión de liquidez en dólares”, dijo Georgieva. “Esto alivió las tensiones del mercado, pero la incertidumbre es alta y eso subraya la necesidad de permanecer atentos”.

En enero, el FMI estimó que el crecimiento mundial se iba a desacelerar desde el 3.4 por ciento estimado el año pasado hasta 2.9 por ciento en 2023, para luego subir a 3.1 por ciento en 2024. “Incluso con mejores perspectivas para 2024, se mantendrá por debajo del promedio de 3.8 por ciento de la década pasada”, dijo Georgieva.

También hizo eco de las advertencias que expresaron otros oradores sobre los peligros de la fragmentación del mundo en bloques económicos, al decir que será “una división peligrosa que dejará a todos más pobres y menos seguros”. 

El acontecimiento más positivo para el mundo este año es el fuerte repunte económico que se espera en China después de que relajó sus estrictos controles contra el covid a finales de 2022, dijo. El FMI pronostica un crecimiento de 5.2 por ciento en China en 2023, en comparación con el 3 por ciento del año anterior.

El crecimiento de China representará alrededor de un tercio de la cifra mundial este año, dijo la directora del FMI. “Un aumento de un punto porcentual en el crecimiento del PIB en China conduce a uno de 0.3 puntos porcentuales en otras economías asiáticas”, añadió.

Entre otros oradores, Tharman Shanmugaratnam, presidente de la Autoridad Monetaria de Singapur, dijo que los recientes retos macroeconómicos no son más que las “primeras consecuencias” de la inestabilidad causada por un largo periodo de tasas de interés reales bajas y negativas en las economías avanzadas.

Describió dicho periodo como el “mayor error en política macroeconómica de los últimos 70 años” e hizo un llamado a la cooperación entre Estados Unidos y China, así como a la competencia.

“La forma en que EU y China sean capaces de combinar la competencia económica con la necesidad de cooperación va a requerir de un nivel considerable de ambición y habilidad estratégicas”, dijo Shanmugaratnam.

El ministro de Finanzas de China, Liu Kun, dijo que la situación mundial es difícil, con “cambios en curso sin precedente”, entre ellos una mayor tensión política.


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.