Las compañías de medios más grandes de Estados Unidos perdieron de forma colectiva casi 400 mil millones de dólares en valor de mercado este año, ya que la preocupación por la recesión, la desaceleración de la publicidad y las tendencias de audiencia posterior a la pandemia desataron una “tormenta perfecta” para Netflix y sus pares.
Las acciones de los grandes grupos de medios de EU cayeron en promedio 35 por ciento desde principios de año, en comparación con el descenso de 13 por ciento del índice S&P 500, lo que resulta en pérdidas totales de 380 mil mdd en capitalización de mercado.
Incluso después de recuperarse un poco en las últimas semanas, los precios de las acciones de los mayores grupos de medios —Disney, Netflix, Comcast, Spotify, Roku, Fox, Paramount, Warner Bros., Discovery, The New York Times y News Corp.— en promedio cayeron a la mitad desde los máximos históricos que alcanzaron durante la pandemia, de acuerdo con un análisis de Financial Times.
Ejecutivos y analistas responsabilizan a una confluencia de factores por el estallido de la burbuja alimentada por Netflix en las acciones de los medios.
A medida que EU y otros países salen de la pandemia, la gente pasa más tiempo en exteriores y menos en casa viendo sus pantallas. Al mismo tiempo, Netflix reveló que su crecimiento de una década se estancó, algo que asustó a los inversionistas en cuanto a la salud de toda la industria.
Estos problemas coincidieron con el temor generalizado de una recesión en EU, a medida que los bancos centrales suben las tasas de interés para controlar la creciente inflación y los estadunidenses se enfrentan a presupuestos familiares más ajustados.
La publicidad, que suele ser la primera partida de los gastos que las empresas recortan en una recesión, ya empieza a desacelerarse, como se muestra en los resultados del segundo trimestre de Snap, Meta y Google.
“¿En qué medida la pandemia está fastidiando la trayectoria? ¿Cuánto tiene que ver la economía? ¿La gente quiere estar más al aire libre? Hay tantos factores”, dijo Rich Greenfield, analista de LightShed. “Casi diría que es la tormenta perfecta para hacer estallar la historia del streaming”.
Las compañías que más dependen del streaming y la publicidad para obtener ingresos son las que fueron golpeadas más fuerte.
Las acciones de Roku, que se hizo famosa por vender dispositivos de streaming, pero que ahora genera más ingresos por la publicidad en sus canales, bajó 65 por ciento este año y 83 por ciento desde el máximo histórico que alcanzó en julio de 2021.
“Vemos que los anunciantes están preocupados por una posible recesión y por eso vemos que reducen su gasto”, dijo la semana pasada el director ejecutivo de Roku, Anthony Wood.
Michael Nathanson, de la consultora MoffettNathanson, dijo: “La reciente racha de resultados de Roku, al igual que muchas otras en los últimos años, se vio apuntalada por la enorme aceleración del streaming de video que ahora se desvanece al momento en que se abre el mundo”.
“Vivimos la primera recesión de la publicidad digital”, agregó Nathanson, tras una burbuja publicitaria alimentada por la pandemia “como nunca habíamos visto”.
Después de Roku, Netflix es la compañía a la que le fue peor. Sus acciones bajaron 62 por ciento este año y de 67 por ciento desde sus máximos de noviembre. Spotify, otro pionero del streaming, que obtiene la mayor parte de su dinero de las suscripciones, ha caído 49 por ciento este año.
Después de una década de crecimiento vertiginoso en usuario, Netflix perdió suscriptores durante dos trimestres consecutivos, lo que provocó una reevaluación fundamental de la industria de la que fue pionera.
- Te recomendamos Netflix introducirá suscripción con anuncios a principios de 2023 Apps
Hasta ahora, los inversionistas se mostraron entusiastas con el crecimiento de Netflix, lo que convirtió a la firma en una de las acciones más exitosas de la década, junto con Facebook, Amazon y Google. Trataron a Netflix como una compañía de tecnología, premiando su rápido crecimiento a expensas de las utilidades.
Otras firmas, como Disney, copiaron el modelo de Netflix con sus propios servicios de streaming. Al hacerlo, fueron recompensados con un múltiplo de precio a las ganancias similar al de Netflix y al de las tecnológicas. En promedio, a finales del año pasado, los grupos de medios más grandes de EU cotizaban a un múltiplo de 49 veces las utilidades del último ejercicio. Ahora cayó a 19 veces.
Los grupos de medios que operan en los negocios tradicionales de la televisión y el cine son a los mejor les ha ido. Las tarifas de retransmisión son más estables que la publicidad porque el compromiso de los contratos es durante años.
Fox, que obtiene la mayor parte de sus ingresos de las tarifas de retransmisión de sus canales noticiosos y de deportes por cable, solo cayó 9 por ciento este año y 24 por ciento desde el máximo histórico del año pasado.
Disney, que obtiene miles de millones de dólares cada año con sus parques temáticos y los boletos para ver sus películas de grandes presupuestos, además del streaming, bajó 30 por ciento este año. En 2021 el grupo cotizaba a un múltiplo de más de 100 veces sus ganancias. Ahora cotiza a 45 veces.
Greenfield, de LightShed, dijo: “Se produjo un cambio bastante grande de creer en el futuro del streaming a reconocer que… este futuro no es tan rentable ni tan valioso como se pensaba”.