Trump agranda la brecha entre los bancos centrales

La amenaza de aranceles y la incertidumbre cambia la tendencia a seguir la decisión de la Fed, que mantuvo sin cambios las tasas de interés

Política monetaria. Costo del endeudamiento actual. Especial
Sam Fleming, Claire Jones, Valentina Romei y Ian Smith
Londres /

La amenaza de aranceles y la incertidumbre cambia la tendencia a seguir la decisión de la Fed, que mantuvo sin cambios las tasas de interés; Europa, Inglaterra y Canadá optan por recorte


La amenaza de guerra comercial de Donald Trump abre una brecha aún mayor entre los bancos centrales más grandes del mundo, ya que la Reserva Federal de Estados Unidos detuvo los recortes en las tasas de interés incluso cuando las preocupaciones sobre el crecimiento pesan sobre otras economías.

El Banco de Inglaterra se convirtió en el organismo central más reciente en recortar el costo del endeudamiento este año, bajando la tasa bancaria en un cuarto de punto, para ubicarse en 4.5 por ciento.

Sin embargo, la Fed adopta un enfoque diferente. Mantuvo las tasas de interés la semana pasada, y su presidente, Jerome Powell, indicó que se mantendrán sin cambios, ya que la fuerte economía estadunidense permite a los responsables de la formulación de políticas esperar y ver cuál será el impacto de los aranceles y otras políticas de Trump sobre la inflación.

Jerome Powell. Seth Wenig/AP

El Banco Central Europeo (BCE) y el de Canadá ya redujeron los costos de endeudamiento este año y dejaron la puerta abierta a nuevas reducciones en medio de preocupaciones de que una guerra comercial con Estados Unidos pueda afectar el crecimiento.

“Hace unos años, los bancos centrales eran bastante renuentes a alejarse de la Fed. La amenaza de los aranceles y la incertidumbre general cambió eso”, dijo Dario Perkins, economista de TS Lombard. “Ahora es una desvinculación de políticas mucho más clara”.

Los mercados tomaron nota de la tendencia de más recortes fuera de Estados Unidos desde las elecciones presidenciales, ya que los inversionistas anticipan que los bancos centrales tratarán de suavizar el golpe de los aranceles. Además esperan otros tres o cuatro recortes de un cuarto de punto por parte del BCE este año y lo mismo por parte del Banco de Inglaterra, incluido el de ayer.

“Dejando de lado la política arriesgada, el diferencial entre países puede ser muy grande”, afirmó Robert Tipp, jefe de bonos globales en el gestor de activos PGIM. “Estados Unidos está en una posición mucho mejor en una guerra comercial, dado que es principalmente el cliente del mundo… esa es la razón por la que los mercados estadunidenses se verán menos afectados. Para otros países, las economías más fuertes y diversificadas tendrán mejores resultados”.

Christine Lagarde. Kai Pfaffenbach/Reuters

En vista de que la inflación se mantendrá por encima del objetivo de 2 por ciento de la Reserva Federal durante 2025, muchos economistas —entre ellos algunos miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés), que fija las tasas— creen que los aranceles de Trump podrán afectar los precios más que durante su primer mandato, sobre todo en la economía estadunidense en alza.

“La posición de la Fed de mantener las tasas de interés sin cambios es completamente comprensible”, indicó John Llewellyn, socio de la consultora Independent Economics. “Otros bancos centrales están más preocupados —y con razón— por los efectos de la incertidumbre sobre la demanda y la actividad que por la inflación”.
Llewellyn agregó que “todo lo que el presidente Trump dice que va a hacer es inflacionario: sin duda los aranceles, sin duda los recortes de impuestos”.

Trump retrasó por 30 días sus planes de imponer aranceles de 25 por ciento a Canadá y México y amenazó con imponer cargos a los productos de la Unión Europea. Esta semana siguió adelante con un gravámen de 10 por ciento a China.

La nación asiática podría responder debilitando su moneda y vendiendo sus bienes a precios más baratos para mantener su participación en el mercado global; algo que en efecto exporta desinflación al resto del mundo, excepto a EU.

Los aranceles suelen causar una crisis inflacionaria puntual en la economía donde se imponen, pero pueden hacer que los aumentos de precios se establezcan en tasas más altas de lo que les gustaría a los bancos centrales.

Que eso suceda depende de la facilidad con la que se encuentren productos sustitutos, del impacto de una moneda más fuerte y de las expectativas de inflación de las empresas y los consumidores.

Powell dijo la semana pasada que los funcionarios “deben esperar y ver” cómo se desarrollan esos efectos antes de responder.

El vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, dijo el martes que “no tiene prisa” por recortar ninguno de los dos.

Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago y miembro con derecho a voto del Comité Federal de Mercado Abierto que establece las tasas, dijo el miércoles que la tendencia de los bancos centrales en el pasado a restar importancia a las consecuencias inflacionarias de las crisis de oferta como la imposición de aranceles es “peligrosa”.

Si bien mantener las tasas puede hacer que los responsables de fijar las tasas estadunidenses ocupen un rumbo de colisión con un presidente que dejó en claro que quiere que los costos de endeudamiento caigan “mucho”, la mayoría de los economistas creen que las políticas de Donald Trump dejan a la Fed con pocas opciones.

Entre ellos, México, Canadá y China representan alrededor de dos quintas partes de las importaciones totales de EU, lo que probablemente provocará aumentos de precios que puede desencadenar mayores demandas salariales y costos en otras partes de la economía.

“Cuando de todos modos la economía está bastante caliente, el riesgo de que las expectativas de inflación se desanclen es significativamente peor que en otros lugares”, dijo Holger Schmieding, economista de Berenberg Bank.

Sin embargo, la situación es muy diferente en la eurozona, donde los datos oficiales publicados la semana pasada muestran que la economía no registró crecimiento en los últimos tres meses de 2024. La semana pasada, el banco central redujo los costos de endeudamiento en un cuarto de punto para ubicar las tasas en 2.75 por ciento.

Los analistas de Citi señalaron que incluso si la Unión Europea llegara a imponer un arancel de represalia de 10 por ciento a las importaciones que no son del sector de energía de EU, tendría un impacto al alza muy pequeño de 0.05 puntos porcentuales en la inflación subyacente de los precios al consumidor.

“En Europa están mucho más preocupados por el impacto en el crecimiento que por el potencial impacto inflacionario”, dijo George Buckley, economista de Nomura, señalando que las exportaciones de la eurozona a EU representan una proporción mayor de su PIB que las importaciones procedentes de ese país.

La semana pasada, el Banco de Canadá redujo las tasas de interés a 3 por ciento, ya que advirtió que un conflicto comercial con Estados Unidos dañaría gravemente la actividad económica y también haría subir los precios. El gobernador, Tiff Macklem, dijo que la medida se tomó para adelantarse al impacto de los aranceles si Trump impone un gravámen de 25 por ciento a las exportaciones canadienses.

Tiff Macklem. Patrick Doyle/Reuters

Canadá vende alrededor de 77 por ciento de sus exportaciones de mercancías a EU, de acuerdo con las estadísticas oficiales.

Si bien Trump sugirió que Reino Unido, que tiene un déficit de bienes con EU, aún puede escapar de los aranceles punitivos, el Banco de Inglaterra señaló la creciente incertidumbre económica mundial como parte del contexto del recorte.

Andrew Bailey. Reuters

Su tasa oficial es más alta que la de la Fed, ya que el Banco de Inglaterra lucha con la perspectiva de un repunte de la inflación a corto plazo. Pero los operadores apuestan a que el organismo reducirá sus tasas de manera más drástica este año, a medida que la economía de Reino Unido se debilite.

“El Banco de Inglaterra espera que Reino Unido evite los aranceles directos”, dijo Krishna Guha, de Evercore ISI. “Pero, como economía abierta, se verá afectado por los efectos secundarios de un comercio global más débil”.

Con información de: Olaf Storbeck en Fráncfort

Financial Times Limited. Declaimer 2021



LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.