FMI prevé que México entre en recesión en 2025 por impacto de aranceles

La perspectiva que tenía previamente el organismo internacional cambió radicalmente después de las medidas arancelarias que ha adoptado la administración de Donald Trump.

Logo del FMI en Washington, Estados Unidos. Septiembre, 2018. Foto: (Reuters)
y
Washington /

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado abruptamente sus previsiones económicas para México y para este año pronostica una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.3 por ciento, 1.7 puntos porcentuales menos de lo que adelantaba en su informe de enero, debido al impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos en su actividad económica.

Para el año que viene, espera una subida de su economía del 1.4 por ciento, seis décimas menos que en enero, según el último informe de Perspectivas Económicas Globales del organismo divulgado hoy.

¿Cuál es la previsión de crecimiento económico de México para 2025?

A comienzos de 2025 el FMI preveía un avance de la economía mexicana del 1.4 por ciento en este año y del 2 por ciento en 2026, una situación que ha cambiado radicalmente después de las medidas arancelarias que ha adoptado la administración de Donald Trump.

El organismo justifica la revisión a la baja por "la actividad más débil de lo esperada a finales de 2024 y a comienzos de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas y las restricciones en las condiciones financieras".

México tiene en Estados Unidos su principal socio comercial y afronta una serie de aranceles para algunos de los principales productos que exporta a su vecino del norte.

Las proyecciones del FMI contrastan con las del gobierno mexicano, que a comienzos de mes prevenía un rango de crecimiento para 2025 del 1.5 por ciento al 2.3 por ciento y entre 1.5 por ciento y 2.5 por ciento para 2026

FMI recorta crecimiento global

El organismo internacional señaló que, considerando los anuncios arancelarios entre el 1 de febrero y el 4 de abril por parte de Estados Unidos y contramedidas de otros países, su pronostico de crecimiento global se redujo a 2.8 por ciento para 2025 y a 3 por ciento para el próximo año.

Destacó que excluyendo el contexto arancelario, el crecimiento global registraría una modesta rebaja acumulada de 0.2 puntos porcentuales, a 3.2 por ciento para 2025 y 2026.

Sin embargo, a pesar de la desaceleración, el FMI señaló que el crecimiento global se mantiene muy por encima de los niveles de recesión.

“La inflación mundial se revisa al al eje en aproximadamente 0.1 puntos porcentuales para cada año, sin embargo, el impulso de la desinflación continúa”, explicó.
“El comercio mundial era bastante resistente hasta ahora, en parte porque las empresas pudieron redirigir los flujos comerciales cuando era necesario. Esto puede volverse más difícil esta vez”, agregó.

Destacó que los riesgos para la economía mundial han aumentado, y el empeoramiento de las tensiones comerciales podría deprimir aún más el crecimiento.

Además de que las condiciones financieras podrían endurecerse aún más a medida que los mercados reaccionen negativamente a las perspectivas de crecimiento disminuido y al aumento de la incertidumbre.

“Si bien los bancos siguen estando bien capitalizados en general, los mercados financieros pueden enfrentar pruebas más severas”, agregó.

Sin embargo, resaltó que las perspectivas de crecimiento podrían mejorar inmediatamente si los países relajan su actual postura de política comercial y forjan nuevos acuerdos comerciales.

“Abordar los desequilibrios internos puede, durante un período de años, compensar los riesgos económicos y aumentar la producción mundial al tiempo que contribuye significativamente a cerrar los desequilibrios externos”, indicó.

MRA

  • Agencia EFE
  • Agencia de noticias con 84 años de trayectoria
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.