Con el fin de optimizar el uso de combustible, mejorar la calidad de aire y obtener ahorros, en Monterrey se lanzó un programa piloto para el uso de bioetanol en una flota de 10 taxis, reduciendo los costos operativos 1.55 pesos por litro, de acuerdo con la Asociación para la Movilidad con Biocombustibles en México y la US Grain Council.
"Diez taxis en Monterrey convertidos a tecnología Flex Fuel recorrieron cerca de 70 mil kilómetros durante seis semanas en las que utilizaron 6 mil litros de E85 (una mezcla de gasolina con un 85% de bioetanol) y lograron reducir sus costos operativos a 1.44 y 1.56 pesos por kilómetro, así como evitar entre 4.9 y 6.4 toneladas anuales de emisiones de CO₂ equivalente por cada taxi".
De acuerdo con los resultados del estudio, los ahorros proyectados por vehículo a lo largo de su vida útil fueron de hasta 19 mil 230 pesos, y los beneficios ambientales incluyeron una disminución importante de contaminantes atmosféricos, según datos generados por el Proyecto Piloto E85.
Durante seis semanas, cinco Hyundai Grand i10 y cinco Nissan V-Drive de la empresa de taxis Pídelo operaron exclusivamente con E85, demostrando un desempeño técnico confiable y generando datos comparativos frente al uso de gasolina.
En conferencia de prensa, las organizaciones indicaron que el objetivo del Proyecto Piloto E85 es demostrar los beneficios del uso de biocombustibles líquidos para el transporte como una alternativa hacia la transición energética, que, y como opción viable en el corto plazo para México.
Los análisis realizados por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) complementaron los resultados de este Proyecto Piloto, indicando que el uso de E85 en vehículos Flex Fuel Tier 1 reduce emisiones clave como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y compuestos tóxicos como benceno y 1,3-butadieno.
La asociación estimó que a escala estatal, se estima que con solo un 5 por ciento de adopción del E85 en el parque vehicular, Nuevo León podría mitigar 148 mil toneladas de CO2 por año y generar ahorros de hasta 375 millones de pesos.
"Este escenario posiciona al E85 no solo como un combustible alternativo viable, sino como un catalizador para el desarrollo de una nueva agroindustria nacional basada en la caña de azúcar y el sorgo para la producción de bioetanol".
Las organizaciones concluyeron que los resultados del Programa Piloto E85 refuerzan el potencial del bioetanol como herramienta para diversificar la matriz energética, reducir la dependencia de combustibles fósiles y detonar inversiones en la agroindustria del país.
DOA