65 años de telenovelas en México

Ciudad de México /

En un día como hoy, 9 de junio, pero de 1958, se publicó esto en los periódicos más importantes del Valle de México:

“Colgate Palmolive, la primera en radio, presenta ahora la primera novela diaria de televisión ‘La Novela Colgate de las 6.30’ Senda Prohibida Con Dalia Íñiguez, Bárbara Gil, María Idalia, Alicia Montoya, Julio Alemán, Silvia Derbez, Francisco Jambrina, Miguel Suárez, Emilio Brillas, Héctor Gómez. Todos los días por Canal 4”.

Quiero que note la puntuación, el lenguaje, el uso indiscriminado de comillas, mayúsculas y minúsculas, los conceptos y el orden del reparto. ¿No le parece conmovedor?

Éste era el anuncio de algo increíblemente nuevo, seductor y vanguardista. Éste es el anuncio de “Senda prohibida”, la primera telenovela que se hizo oficialmente en nuestro país.

¡Que la fiesta comience! Hoy se cumplen 65 años del nacimiento de las telenovelas mexicanas, las más famosas, las más importantes, las más poderosas del mundo entero.

Silvia Derbez en la primera Senda prohibida. ESPECIAL

Si no hubiera sido por esta historia de la inmensa Fernanda Villeli producida por Jesús Gómez Obregón, muchos países como Turquía y Corea ni remotamente estarían haciendo melodramas seriados en la actualidad.

Estamos hablando de un fenómeno cultural, económico, político y social, de una de las más grandes aportaciones de México a nivel internacional, de un espíritu sin el cual no se entendería la programación de Las Estrellas, pero tampoco las series de Netflix, HBO Max y Disney+.

México no inventó las telenovelas, pero se las apropió y construyó un formato muy específico, muy especial, que es el más aceptado en los cinco continentes.

Esta historia de éxito no se cuenta en una columna, en un artículo. Es verdaderamente inmensa, está llena de anécdotas, de creadores, de estrellas y, por supuesto, de polémica.

¿Por qué? Porque las telenovelas surgieron de lo más humilde de esta nación, escalaron hasta lo más alto y construyeron, no un espejo, no una lupa. ¡Un microscopio a través del cual podemos ver lo que somos!

El “pequeño” problema es que México es un espacio clasista, racista, misógino y homofóbico. ¿Qué persona en este país, en su sano juicio, se atrevería a reconocer que las telenovelas lo representan?

Al contrario, hay que atacarlas, despreciarlas y, ¿por qué no?, condenarlas a muerte exactamente como los mexicanos condenamos a muerte a las mujeres, a los morenos, a los homosexuales y a todo lo que no encaja en nuestros prejuicios.

Lo que te choca, te checa. ¿Cuál ha sido su telenovela mexicana favorita? ¿Cuándo la vio? ¿Con quién la vio? ¿A cuál de todas las estrellas de los melodramas nacionales ha amado más?

¿Quién es su galán favorito? ¿Quién, la villana que más ha adorado? ¿Alguna vez lloró mirando uno de estos programas? ¿Alguna vez rió? ¿Se emocionó?

Lo que sí me queda claro es que, de seguro, usted está viendo en este instante alguno de estos productos aunque sea etiquetado como serie, como miniserie, saga cinematográfica o animación.

Ahí viene, por VIX, una nueva versión de “Senda prohibida”. Ahí viene, por Las Estrellas, los canales abiertos, de paga y las plataformas, una nueva época de oro con algo que no había existido antes: reconocimiento.

La historia de las telenovelas mexicanas apenas está por comenzar.

¡Muchas gracias a los empresarios, a los ejecutivos, a los escritores, a los productores, a los directores de escena, a los directores de todas las áreas, a las actrices, a los actores, a los compositores, a los editores, musicalizadores, maquillistas, peinadores, a los técnicos y a todas las personas involucradas en este negocio, por estos 65 años de gloria!

¡Muchas gracias a los patrocinadores, a los anunciantes, a las agencias de medios, a las agencias de publicidad, a las autoridades y por supuesto, a usted, por apoyar y recibir con tanto entusiasmo este fenómeno!

¡Feliz cumpleaños, amadísimas telenovelas mexicanas! ¡Vamos por más!


  • Álvaro Cueva
  • contactoalvarocueva@gmail.com
  • Es el crítico de televisión más respetado de México. Habita en el multiverso de la comunicación donde escribe, conduce, entrevista, da clases y conferencias desde 1987. publica de lunes a viernes su columna El pozo de los deseos reprimidos.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.