Ascenso de una mujer al poder

  • Columna de Ángel Aguirre Rivero
  • Ángel Aguirre Rivero

Ciudad de México /

El 2024 será un año que quedará registrado en la historia de México por el ascenso de una mujer al poder.

Hoy más que nunca es inminente el hecho que tendremos a la primera mujer presidenta en México, la decisión que tomen los electores al escoger entre Claudia Sheinbaum Pardo y Xóchilt Gálvez Ruiz lo hará realidad. Antes sería impensable.

Este escenario fue propiciado por el presidente López Obrador, aunque a más de uno le incomode esta afirmación.

En pasadas elecciones, varias mujeres intentaron llegar a la Presidencia de la República sin éxito, pero su esfuerzo amplió la avenida de la participación de las mujeres en política.

Estas mujeres marcaron hitos en la política mexicana, ampliando el espectro de liderazgo femenino en las elecciones presidenciales.

Entre ellas: Rosario Ibarra de Piedra (1982 y 1988). Candidata por el Partido Revolucionario de los Trabajadores y luego por el Partido Socialista Unificado de México.

Cecilia Soto González (1994). Candidata por el Partido del Trabajo; Patricia Mercado (2006), candidata por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina.

Josefina Vázquez Mota (2012). Candidata por el Partido Acción Nacional, siendo la primera mujer en ser postulada por uno de los tres principales partidos políticos en México.

Margarita Zavala (2018). Inicialmente postulada como candidata independiente, aunque posteriormente se retiró de la contienda.

Y María de Jesús Patricio Martínez, conocida como “Marichuy”. En 2018 fue respaldada por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Numerosos estudios muestran que las organizaciones y países liderados por mujeres tienden a tener un desempeño igual o mejor en varias métricas clave, incluyendo la gestión de crisis.

¿Ejemplos?, hay muchos: Margaret Thatcher en Inglaterra; Dilma Rousseff en Brasil; Angela Merkel en Alemania y Michelle Bachelet en Chile, por citar algunos.

Es cierto que el partido Movimiento Ciudadano aún no designa a su candidat@, y tienen la oportunidad de designar a Ivonne Ortega Pacheco, una mujer brillante que ya gobernó el estado de Yucatán y actualmente es diputada federal. Veremos.

Claudia Sheinbaum representa la permanencia de la izquierda mexicana en el poder, su cercanía a Andrés Manuel López Obrador y su propuesta de continuidad con cambio la consolidaron como la contendiente más fuerte.

En tanto que Xóchitl Gálvez, aliada del Partido Acción Nacional, lucha por consolidar una identidad independiente de los partidos y personajes que la auspician. Su personalidad disruptiva y franca le permitieron hacerse de la precandidatura frente a personajes de amplio recorrido en la política.

La historia de vida de cada una las describe como mujeres de lucha, su ascenso al poder no ha sido gratuito, han competido y han ganado. Desempeñaron cargos públicos que las han preparado como tomadoras de decisiones.

Por su ventaja en la intención del voto, Sheinbaum representa la opción más consolidada para que, por fin, México sea gobernado por una mujer, como ya ha ocurrido en 13 ocasiones en Latinoamérica.

Este 2024 se definirá el futuro del país: continuidad o cambio. Quedará en manos de los ciudadanos la decisión final, ciudadano en la soledad de la urna.


Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.