En estos días en los que los canales de televisión e internet transmiten desde el Vaticano interminables reportajes realizados por comentarios de periodistas que no se cansan de describir lo que estamos viendo y alargar el tiempo repitiendo una y otra vez los mismos comentarios generales, es saludable regresar a revisar las películas que narran historias del Vaticano y los papas de manera creativa, sea en forma de documental o ficción. El cine es un arte que el papa Francisco amaba ya que, según comentó, “enseña a custodiar la memoria” (Alicia García de Francisco en “Francisco, el papa cinéfilo que se convirtió en protagonista”, Infobae 21.04.2025). La periodista también nos recuerda el encuentro que el papa tuvo con Martin Scorsese en 2024 donde los dos señores se la pasaron hablando de cine, recordando títulos y detalles de las películas, directores y divas preferidas del cine italiano.
La lista de películas en las que un papa y el Vaticano juegan un papel importante es larga. Pero podemos limitarnos a filmes sobresalientes que giran alrededor de la manera en la que en el Vaticano se nombra al sucesor del papa fallecido y ejemplos de filmes que se centran en el papa Francisco como primer papa latinoamericano La película que mejor corresponde al momento actual es sin duda la ficción “Cónclave” del alemán Ewald Berger. Realizada en 2024 ganó el premio a Mejor Película en los BAFTA y el premio Oscar 2025 a mejor guión adaptado para su autor Peter Straughan. El protagonista de “Cónclave” es el decano (Ralph Fiennes) designado para coordinar el proceso de votación de los cardenales. Su discurso de apertura del cónclave es inolvidable ya que sostiene que la incertidumbre es más importante que pregonar una única verdad. La reacción de los cardenales muestra las diversas posturas filosóficas, ideológicas y políticas que se enfrentan durante el proceso de selección del futuro papa. Nadie menciona la fe, ni la cercanía con los feligreses. De lo que tratan los argumentos que escuchamos en el filme es la postura política adecuada –conservadora o progresista– al mundo de hoy.
El discurso del decano recuerda el filme “Habemus Papa” de Nanni Moretti (2011) en el que un papa recién nombrado (Michel Piccoli) rechaza aceptar la responsabilidad ya que no se siente capaz de cumplirla. Su conflicto que lleva a una profunda crisis, provoca la intervención de un psicoterapeuta (Roberto Nobile). En la pregunta por el poder y el tipo de papa que necesitan la iglesia y el mundo católico, también se centra el filme “Los dos papas” del brasileño Fernando Meirelles (2019), un filme que imagina un encuentro entre el papa Benedicto XVI (Ratzinger interpretado por Anthony Hopkins) y su sucesor Francisco (Jonathan Pryce). Mereilles compara la postura divergente de los dos papas no sólo a través del diálogo sino observando el comportamiento, pensamiento y estilo de vida del alemán con el del argentino. Un filme que estudia a fondo al papa Francisco (y al jesuita argentino Bergoglio, detrás del encargo), es el documental “El papa Francisco: un hombre de palabra” (2018) de Wim Wenders. El director alemán armó un documental reflexivo e intenso integrando escenas de viaje y la visita a una cárcel con discursos en la ONU, el congreso de Estados Unidos y una entrevista a profundidad entre el realizador y el papa.