FICG 40 Descubrimientos

  • La pantalla del siglo
  • Annemarie Meier

Jalisco /

El FICG 40 llega a su fin. Con una exposición y el libro Cuarenta y Contando próximo a publicarse se recordaron momentos importantes del desarrollo de una modesta pero sustanciosa Muestra de Cine Mexicano con una treintena de películas a Festival Internacional de Cine en Guadalajara con 170 películas y un mundo de actividades que abordaron la producción, distribución y archivo de piezas audiovisuales como la actualización y comunicación entre los profesionales del cine. Ahora que conocemos las películas y cineastas ganadores, empiezan también los comentarios - y polémicas - acerca de la calidad e importancia de las películas exhibidas y la pregunta de si y cuándo las podremos ver en las salas de cine o en streaming.

Al compartir en esta columna algunos descubrimientos del FICG 40, estoy consciente de que mi perspectiva es estrictamente personal. Me agradó, por ejemplo que Portugal tomara muy en serio su rol de invitado ya que trajo una selección de 30 películas además de “Soñar con leones” de Paolo Marinou - Blanco que compitió por mejor ficción iberoamericana, “Oro negro” de Takashi Sugimoto de la sección documental iberoamericano, “As Fado Bicha” de Justine Lemahieu y “Duas vezes Joāo Liberada” de Paula Tomás Marques en la sección Premio Maguey. Fue acertado que la selección incluyera películas que rinden homenaje a la belleza de la capital de Portugal como “Historia de Lisboa” del alemán Wim Wenders y “La ciudad blanca” del suizo Alain Tanner. De la sección “Panorama internacional” pude ver “El imperio de los conejos” de Seyffetin Kotmak, una coproducción entre Turquía, Líbano, México y Croacia, que muestra la situación de un niño explotado por un padre patrón que utiliza la discapacidad fingida como fuente de ingresos. “Mi querido Théo·, un documental de la ucraniana Alisa Kovalenko, impacta por mostrar el día a día de una madre y documentalista que decidió integrarse como soldada a las tropas ucranianas que luchan en la franja limítrofe con Rusia.

La sección “Hecho en Jalisco” permitió descubrir el crecimiento, la calidad y diversidad de la producción local. Los 7 largometrajes y 14 cortos dan fe del intenso trabajo de creadores, productores, escuelas de cine y audiovisual y el importante apoyo de Filma Jalisco, una iniciativa pública que impulsa la industria audiovisual y cuyos resultados de los últimos años saltaron a la vista en el FICG 40. Un breve vistazo al programa de largometrajes incluye las ficciones “Abracadaver” de Pancho Rodríguez, un filme que construye un mundo mágico-fantástico poblado por seres bizarros; “Sobre las olas” de Horacio Alcalá que mezcla elementos realistas con fantásticos,; “Ceremonia” de Dan Chávez que narra la historia de una directora de orquesta cuya carrera peligra por la competencia con un joven músico talentoso, al mismo tiempo que formula un homenaje a la belleza del Teatro Degollado; “No gracias, ya no fumo” de Diego Toussaint que observa a una atribulada joven que necesita dinero para no verse obligada a regresar a vivir con su madre. La selección Hecho en Jalisco se enriqueció con documentales como “DUVA” de Jonathan Álvarez que capta la vida y carrera del clavadista olímpico German Sánchez, “Las hijas del viento” de José Camacho que cuenta la historia de tres mujeres con discapacidad visual que se entrenan en el atletismo y “Hasta el fin del mundo” de Abraham Escobedo-Salas que sigue los pasos de un adicto por cambiar su vida. Comentaré la selección de 14 cortometrajes en otra ocasión ya que permite una visión panorámica rica, diversa e innovadora del cine en Jalisco.


Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.