¿De qué sirve encuestar el futuro?

Ciudad de México /

La agencia Reuters publicó el miércoles su más reciente encuesta sobre la elección presidencial estadunidense del año que entra que señala que Biden supera a Trump por seis puntos porcentuales.

Los anti-Trump festejaron en redes como si fuera navidad.

Nate Silver, experto en estadísticas, fundador de FiveThirtyEight que después comprara ESPN, famoso primero analizando con datos el beisbol y después prediciendo resultados electorales, escribió en Twitter: “¡Y él (Biden) estaba abajo 6 (puntos) hace solo 2 semanas! ¿Podríamos, por favor, no hacer esto? Las encuestas de las elecciones generales no van a ser útiles hasta aproximadamente dentro de un año. Esto es como decir ‘¿ya llegamos?’, cuando ni siquiera has terminado de sacar el coche del garaje”.

Eso me pasa cuando leo encuestas y análisis que predicen como si fuera un hecho el resultado de la elección presidencial de 2024 en México. Generalmente estos análisis se basan en la popularidad del Presidente y/o la de Morena como partido. Pero, ¿qué tanto importa ese dato? Al final de su sexenio Zedillo andaba por 64 por ciento de aprobación y ganó Fox. El guanajuatense terminó con 63 y todos sabemos lo que pasó en 2006. Calderón andaba en 53 y ganó Peña. Peña andaba en 23 y Meade… bueno, Meade apenas 16.

Las presidenciales y estatales tienen mucho que ver con las personalidades, las estrategias de campaña, el dinero que se invierte, el acceso a medios, el humor del votante a la hora de ir a la urna, no un año y medio antes.

Leer hoy —después de debates, visitas, mítines, propuestas específicas, las calles atiborradas de anuncios y pintas, entrevistas de personas con nombre y apellido— las encuestas de Edomex o Coahuila es otra cosa. Esas encuestas, si están bien hechas, dicen mucho más. Las decisiones de partidos y candidatos —en Edomex la de MC y en Coahuila la de PT y Mejía— tomadas meses, no años, antes de la elección han impactado ambas contiendas.

¿Cuándo decide un votante? Según varios estudios, un alto porcentaje lo hace cerca, si no que el día de la elección.

Como recuerda Nate Silver, a los niños en la carretera se les dice “ya llegamos” cuando faltan horas de camino con tal de que se duerman. Pero no, los votantes no son niños. Para eso hay campañas, discusión, debate, presentación de propuestas.

No, nada se decide un año y medio antes. Para eso se vota. Si no, con una bola de cristal tendríamos.


  • Carlos Puig
  • carlos.puig@milenio.com
  • Periodista. Milenio TV, Milenio Diario y digital, de lunes a viernes. Escucho asicomosuena.mx todo el tiempo.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.