Milenio logo

El acuerdo de seguridad ya existe, con o sin firma

Ciudad de México /

Hace unos días, cuando The New York Times publicó una nota que en su propia traducción encabezó: “Trump incorpora al ejército de EU en la campaña contra los cárteles de la droga. El presidente ordenó al Pentágono utilizar a las fuerzas armadas contra determinados cárteles latinoamericanos que su gobierno ha calificado como organizaciones terroristas”.

La discusión en redes —cada vez más desinformantes— y algunos medios era de si las fuerzas armadas nos iban a invadir mañana o pasado.

Los cuatro últimos párrafos de la larga nota precisaban algunas cosas. Por ejemplo, que desde la administración Biden la CIA usa drones en México para localizar laboratorios de fentanilo, acción que se ha intensificado con Trump, pero…

“La CIA no ha sido autorizada a utilizar los drones para emprender acciones letales y los funcionarios no prevén emplear esa opción. Por ahora, los agentes de la CIA en México pasan la información recogida por los drones a los funcionarios mexicanos.

“Además de los esfuerzos de la CIA, el Comando Norte del ejército estadunidense también ha ampliado su vigilancia de la frontera. Pero el ejército estadunidense, a diferencia de la agencia de espionaje, no entra en el espacio aéreo mexicano. El Comando Norte ha realizado unos 330 vuelos de vigilancia sobre la frontera de Estados Unidos con México, utilizando diversos aviones de vigilancia, como U-2, RC-135 Rivet Joints, P-8 y drones, según funcionarios militares”. Hace unos días pregunté a un alto funcionario mexicano sobre esos vuelos. Los confirmó y me dijo que todo se hace con el conocimiento del gobierno mexicano y la información se comparte, como la de los drones de la CIA.

Ayer el secretario García Harfuch informó que, “en coordinación bilateral y con pleno respeto a nuestra soberanía, trasladó a Estados Unidos a 26 personas vinculadas a organizaciones criminales que representaban un riesgo para la seguridad de México”.

Ya en febrero se había “trasladado” a 29 miembros de organizaciones criminales, entre ellos Rafael Caro Quintero. Esa “coordinación”, como le llaman, existe también en asuntos como el huachicol o la migración.

Para no quedar mal con el habitante de Palenque insistirán en que hay abrazos, que no hay. Renegarán (poquito) de los estadunidenses aunque ya trabajen con ellos todos los días y, creo, para bien.

Pero eso es politiquería mañanera cuatritera. En los hechos, hace meses hay acuerdo, más allá de firmas.


  • Carlos Puig
  • carlos.puig@milenio.com
  • Periodista. Milenio TV, Milenio Diario y digital, de lunes a viernes. Escucho asicomosuena.mx todo el tiempo.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.