Milenio logo

Los homicidios: Tabasco, Chiapas y Sinaloa

Ciudad de México /

En esta obsesión que nació hace tres sexenios pero que, honestamente, ya no sé qué tanto funciona para medir la criminalidad y violencia en el país, que es el conteo de homicidios, el más reciente informe del Inegi da algunos datos relevantes para saber qué puede venir en los próximos meses y años.

Digo que no sé qué tanto funciona porque hoy la criminalidad se ha transformado. La extorsión y el derecho de piso arruinan regiones que viven con miedo, pero tal vez no resulta en homicidios; está ahí el aumento en desapariciones y el debate de qué significa si seguimos contando solo los homicidios… en fin.

Algunos datos, sin embargo, vale la pena leer. Primero, hay que tomar en cuenta que 2024, el año que reporta el Inegi, fue de elecciones y en esos años siempre aumentan los homicidios. En 2018 se contaron 36 mil 661.

Después, reducciones en la cifra en los años 2021, 2022 y 2023, que terminó con 32 mil 252; la cuenta del Inegi para 2024 es 33 mil 241. Promedio de 91 homicidios diarios. Novecientos ochenta y nueve más en 2024 que en 2023. Casi tres más por día.

Ahora, el reporte de este año contiene algo que no habíamos visto. En Tabasco se registraron 838 homicidios contra 278 en 2023. Quinientos sesenta más.

En Chiapas, dice el Inegi; hubo 932, trescientos más que en 2023.

Casi que con esos dos aumentos se explica el aumento en la cifra nacional.

Son dos estados que por muchos años no figuraban entre los más violentos del país, que no figuraban en la discusión.

Hoy en día sabemos que en Tabasco dominaba una organización criminal y, según las autoridades federales, el año pasado eso se rompió cuando el secretario de Seguridad tuvo que huir del país acusado de ser el jefe de tal organización.

En Chiapas, vecino de Tabasco, hay acusaciones similares no solo porque se extendió La Barredora, sino porque otras organizaciones comenzaron a tomar territorios durante el gobierno del anterior gobernador.

En el reporte del Inegi la mayoría de las entidades está en rangos similares a los de 2023 o hacia abajo. Notable el caso de Zacatecas, que terminó 2024 con la mitad de los homicidios que en 2023.

Dos estados más tuvieron variaciones serias, ambos para peor. Sinaloa, de 636 a mil 32; creo que todos sabemos por qué. Y Ciudad de México, de 750 a 978.

Creo que analizar estos estados, los peores, los mejores, comenzaría a pintar una radiografía de qué sirve, qué no y qué habría que hacer.


  • Carlos Puig
  • carlos.puig@milenio.com
  • Periodista. Milenio TV, Milenio Diario y digital, de lunes a viernes. Escucho asicomosuena.mx todo el tiempo.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.